Emperatriz Cahuache Casado – Kokama por siempre (1953 – 2015)

por

Invitad@

, ,

jRwCrvYl_400x400

Comunicado de Onic y artículo de Emperatriz sobre fumigaciones

 

comunica ONIC 044, 7 de junio 2015.

Emperatriz Cahuache Casado, mujer indígena del pueblo Kokama, a sus 62 años regresa a abonar la Madre Tierra, su Trapecio Amazónico. La Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, valora por siempre su aporte a la educación propia y cultivar permanente del orgullo del ser indígena, a partir del afianzamiento de la educación propia y apropiación de herramientas externas a favor de sus comunidades y Pueblos Indígenas. Hoy más que nunca su legado seguirá abonando los espíritus y apuestas en la implementación del SEIP a través del Decreto de Origen – 1953 de 2014.

Emperatriz Cahuache Casado, nació en 1953 en el Trapecio Amazónico, de madre peruana y padre brasileño. Su éxito académico, combinado con la igualdad de oportunidades de su comunidad para las mujeres, le valió una beca para estudiar en una escuela secundaria en el Tolima. Estudio licenciatura en ciencias religiosas con las hermanas Lauritas en Bogotá. Se hizo monja por 18 años. Elaboró el Atlas del Trapecio Amazónico. Creó la Escuela Indígena de liderazgo político-social. Estableció un Comité de Supervisión Ciudadana para ayudar a controlar los recursos económicos que entran en el Departamento de Amazonas.

En su tiempo libre, movilizó las iniciativas locales, incluyendo el trabajo con la alfabetización. Cuando sus padres ancianos se enfermaron, Emperatriz tomó la decisión de salir de la iglesia. Dos años más tarde, Emperatriz Trabajó en el congreso en la comisión legislativa que se enfoca en asuntos indígenas, como asesora del Senador Indígena Inga por parte de la ONIC Gabriel Mujuy, y en 1999, fue elegida presidente de la OPIAC – Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, cargo que ocupó durante dos años. Durante ese tiempo, trabajó con varias comunidades indígenas para ayudarles a crear sus propias estrategias de desarrollo.

En 2001, cuando terminó su mandato con OPIAC, decidió dimitir de la escena nacional y convertirse en un tipo diferente de líder indígena, quien trabajó desde abajo hacia arriba. Para lograr este objetivo, creo a CODEBA – Corporación para la Defensa de la Biodiversidad Amazónica, desde donde fortaleció a las comunidades indígenas mediante la identificación y capacitación de líderes jóvenes promesas e involucrarlos en el desarrollo local, a partir de detectar un liderazgo débil en los pueblos amazónicos, dado que “muchas comunidades indígenas fallan en sus esfuerzos para gestionar los recursos naturales, el aumento de la independencia económica, se enorgullecen de su patrimonio y costumbres, desempeñar un papel en la configuración de la política o de la asignación de recursos, y resistir la explotación y la usurpación”.

Para avanzar en lo que ella llamaba la “revolución pacífica” Emperatriz identifica líderes dentro de las comunidades indígenas y posibilita acceso a la educación profesional, ayudándoles a obtener capacitación en liderazgo formal para complementar sus habilidades naturales. “Para traer a estos jóvenes de vuelta después de su educación, en lugar de verlos salir de sus comunidades en busca de mejores oportunidades en otros lugares”, Emperatriz organiza incentivos que los inspiran a regresar a sus comunidades y aplicar lo que han aprendido en la configuración que mejor conocen. También creo un comité regional que reúne a las comunidades para que desempeñen un papel activo en la asignación responsable de los recursos públicos y se involucra a las comunidades para abordar cuestiones importantes actualmente desatendidas por el gobierno, incluida la vivienda, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. Aunque la mayoría de los líderes y organizaciones indígenas trabajan a un nivel nacional muy público, Emperatriz trabajó permanentemente con las comunidades directamente, formando un modelo concreto de liderazgo y el compromiso para aplicar ampliamente a las comunidades indígenas en Colombia, Brasil y Perú.

El problema que trabajó para minimizar.

Debido a que los líderes fuertes ayudan a guiar a sus comunidades indígenas desde escenarios externos, el liderazgo local es mínimo. A esto se suma que los Pueblos Indígenas siguen teniendo muy poca representación política de los suyos; la mayoría de los líderes políticos en la Amazonia colombiana ni siquiera son de la zona… Por otra parte, las instituciones que han surgido como instrumentos específicamente para ayudar a los indígenas colombianos a resolver sus problemas no han tenido éxito.

¿Cómo lo planificó?

A través de la colaboración entre su propia organización, CODEBA, y los grupos indígenas locales, Emperatriz buscó formar un nuevo tipo de liderazgo para fortalecer las comunidades indígenas y así afrontar los retos que se enfrentan. Para ello, trabajó por siempre en dos frentes: la formación de nuevos líderes y trabajar con ellos en sus comunidades para fortalecer las organizaciones locales, a partir de la lucha contra la presión y las necesidades de desarrollo propio de las comunidades.

Y fue la educación su bandera, vinculando a jóvenes a la educación superior; en el 2014, 67 jóvenes amazónicos accedieron a la Universidad Nacional, para sus comunidades, como incentivo para volver a casa para aplicar sus habilidades, lo que denominó “Política y la Escuela de Liderazgo Social” que garantiza relevo generacional y actualización de temas coyunturales y/o estructurales a los líderes existentes de las organizaciones de base indígenas en temas como la legislación indígena, la forma de presentar proyectos al gobierno, la buena gobernanza, la administración pública, la salud y la participación real de las mujeres y jóvenes para afianzar y compartir los aportes de la sociedad indígena sin salir de sus comunidades.

Su plataforma en esta misión fue CODEBA y su organización base ASITAM, desde donde cultivó su modelo en la región amazónica del sur de Colombia, conocida como el “Trapecio Amazónico”, con cuatro grupos indígenas, quienes perviven en los países limítrofes de Perú y Brasil: Tikunas, Kokamas, Yaguas y Muruy, con quienes adelantan el programa de Fronteras, con el fin de coordinar las políticas y estrategias en conjunto a lo largo de la región fronteriza. Todos estos pueblos y sus organizaciones de base seguirán cultivando su legado, de la mano de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, y la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombina – OPIAC.

…. Al inicio del fin, regresará a su trapecio amazónico, luego de su lucha silenciosa contra el cáncer… a su familia, a sus pueblos, a sus comunidades… nuestra solidaridad y respeto infinito por compartirnos sus rastros y huellas a través de la embajadora Kokama por siempre.

EMPERATRIZ CAHUACHE CASADO.

AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA – ONIC

¡Cuenten con nosotros para la Paz nunca para la guerra!

Retejido desde adentro: comunicaONIC, SMatilde – Tejedora Kankuy, “… desde que la conocí hace 12 años, me inspiró su fuerza y orgullo del ser indígena, mentora del Koreguajito y de muchos indígenas… gracias por compartir tus huellas y rastros…”.

 

Artículo de Emperatriz sobre Fumigaciones

Autor

, ,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…