INCIDENTES DE VIOLACIÓN DEL CESE UNILATERAL AL FUEGO – ENTREVISTA A CAMILO GONZÁLEZ POSSO –

por

ACPAZ

,

Cese-al-fuego-bilateral-en-colombia

 

Bogotá, 11 de mayo de 2016.

Por: ACPAZ – Agencia de Comunicaciones para la Paz

P/¿Se esta rompiendo la tregua unilateral?

Lo que ha denunciado el Ministro de Defensa son 3 situaciones de violación de la tregua en el Caquetá, Cauca y Meta. En 10 meses de cese unilateral de hostilidades la nota dominante según todos las fuentes es el cumplimiento de ese compromiso unilateral. Ha sido posible porque al mismo tiempo la fuerza pública ha desescalado las ofensivas militares y suspendido bombardeos.

En todo caso, como ha dicho la Canciller Holguín esa situación y la muerte de los soldados por acción de francotiradores debe ser discutida en La Habana y las FARC deben responder y tomar medidas urgentes.

Lo cierto es que se han presentado incidentes aislados y que tanto el gobierno y las FFA como las FARC están decididos a llegar en poco tiempo a un cese definitivo bilateral tanto del fuego como de las hostilidades.

P/ ¿Cómo interpretar el trino del Bloque Jorge Briceño que informa de la suspensión de las actividades pedagógicas sobre los acuerdos de paz con el pretexto de ingreso del Ejército a su retaguardia?

Son dos partes. En una alerta sobre una situación que les obliga a moverse: suspenden el estudio pero no el cese al fuego. El otro pedazo incluye la información sobre combates que se dieron al cerrarse la distancia entre tropas. El desescalamiento de operaciones ofensivas de las fuerzas armadas ha reducido esas fricciones a la mínima expresión. n que les obliga a moverse y asobre una situaci de ingreso del Ejensicontra la paz. tivo de hostilidades y por lo tanto a la sus

P/Pero por otro lado está demostrado que las FARC siguen protegiendo cultivos ilegales, delinquiendo, extorsionando, traficando y haciendo minería ilegal, entre otras.

Durante el último año hemos presenciado un cese al fuego unilateral y un desaceleramiento de las ofensivas militares, pero no se ha pactado ni hay cese de hostilidades, en especial de aquellas vinculadas a la economía de guerra o a las actividades de control de poblaciones en los territorios. Las FARC para su economía actúan en la ilegalidad y cometen delitos que las autoridades están obligadas a reprimir. Por esto es tan urgente el cese completo y bilateral de hostilidades cuya ruta está por anunciarse desde La Habana.

P/¿Le ha faltado iniciativa al gobierno y a la FFPP para combatir esa criminalidad de las FARC en contra de la población?

El Ministro Villegas y las Fuerzas Armadas han venido mostrando un apoyo cada vez más efectivo al proceso de paz y cumplen con su obligación de hacer presencia frente a toda hostilidad o acción delictiva. Y al mismo tiempo han tomado una actitud prudente para evitar choques en las zonas de campamentos y movilidad a donde se han replegado las FARC en su cese unilateral. Estamos en la recta final de la terminación de una guerra de sesenta años; son las últimas semanas del conflicto armado y sería irresponsable que actuaran de otra manera y ordenaran una ofensiva. Las FARC están ubicándose en sus zonas más tradicionales, en aproximadamente 150 municipios que cubre los 60 frentes, 27 compañías y 14 columnas móviles. Es asombroso que se produzcan tan pocos incidentes. Lo ideal es que no se dé uno solo y que ningún soldado, guerrillero o civil muera en la antesala de la paz. Ojala no ocurra como en El Salvador en donde faltando días para la firma del acuerdo final se presentaron las más terribles masacres, como la que perpetró el ejercito en Mozotes.

P/ ¿Entonces, como dicen los críticos del proceso de paz, los colombianos tenemos que conformarnos con que el Ejército Nacional no ataque a quienes están sentados en una hamaca esperando que les llegué la plata de la extorsión, el tráfico y las cuotas de las dragas?

No se puede perder de vista que estamos ante el fin del conflicto y que la fuerza pública tiene que atender un doble objetivo: por un lado reprimir todo delito y por otro lado modular las tácticas militares y operaciones de modo que no se presenten incidentes graves que puedan retrasar la firma del pacto final. Y desde el lado de las FARC también se espera que inicien el transito desde el cese unilateral al fuego al cese definitivo de hostilidades y por lo tanto a la suspensión de acciones de finanzas a costa de la población o en arreglos con traficantes o depredadores de ríos y del ambiente.

En estos meses de avance hacia el fin del fin son muchos los que están esperando cualquier incidente para armar su campaña de resistencia contra la paz.

Autor

,

Artículo anterior

Artículo siguiente



  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…