INCIDENTES DE VIOLACIÓN DEL CESE UNILATERAL AL FUEGO – ENTREVISTA A CAMILO GONZÁLEZ POSSO –

por

ACPAZ

,

Cese-al-fuego-bilateral-en-colombia

 

Bogotá, 11 de mayo de 2016.

Por: ACPAZ – Agencia de Comunicaciones para la Paz

P/¿Se esta rompiendo la tregua unilateral?

Lo que ha denunciado el Ministro de Defensa son 3 situaciones de violación de la tregua en el Caquetá, Cauca y Meta. En 10 meses de cese unilateral de hostilidades la nota dominante según todos las fuentes es el cumplimiento de ese compromiso unilateral. Ha sido posible porque al mismo tiempo la fuerza pública ha desescalado las ofensivas militares y suspendido bombardeos.

En todo caso, como ha dicho la Canciller Holguín esa situación y la muerte de los soldados por acción de francotiradores debe ser discutida en La Habana y las FARC deben responder y tomar medidas urgentes.

Lo cierto es que se han presentado incidentes aislados y que tanto el gobierno y las FFA como las FARC están decididos a llegar en poco tiempo a un cese definitivo bilateral tanto del fuego como de las hostilidades.

P/ ¿Cómo interpretar el trino del Bloque Jorge Briceño que informa de la suspensión de las actividades pedagógicas sobre los acuerdos de paz con el pretexto de ingreso del Ejército a su retaguardia?

Son dos partes. En una alerta sobre una situación que les obliga a moverse: suspenden el estudio pero no el cese al fuego. El otro pedazo incluye la información sobre combates que se dieron al cerrarse la distancia entre tropas. El desescalamiento de operaciones ofensivas de las fuerzas armadas ha reducido esas fricciones a la mínima expresión. n que les obliga a moverse y asobre una situaci de ingreso del Ejensicontra la paz. tivo de hostilidades y por lo tanto a la sus

P/Pero por otro lado está demostrado que las FARC siguen protegiendo cultivos ilegales, delinquiendo, extorsionando, traficando y haciendo minería ilegal, entre otras.

Durante el último año hemos presenciado un cese al fuego unilateral y un desaceleramiento de las ofensivas militares, pero no se ha pactado ni hay cese de hostilidades, en especial de aquellas vinculadas a la economía de guerra o a las actividades de control de poblaciones en los territorios. Las FARC para su economía actúan en la ilegalidad y cometen delitos que las autoridades están obligadas a reprimir. Por esto es tan urgente el cese completo y bilateral de hostilidades cuya ruta está por anunciarse desde La Habana.

P/¿Le ha faltado iniciativa al gobierno y a la FFPP para combatir esa criminalidad de las FARC en contra de la población?

El Ministro Villegas y las Fuerzas Armadas han venido mostrando un apoyo cada vez más efectivo al proceso de paz y cumplen con su obligación de hacer presencia frente a toda hostilidad o acción delictiva. Y al mismo tiempo han tomado una actitud prudente para evitar choques en las zonas de campamentos y movilidad a donde se han replegado las FARC en su cese unilateral. Estamos en la recta final de la terminación de una guerra de sesenta años; son las últimas semanas del conflicto armado y sería irresponsable que actuaran de otra manera y ordenaran una ofensiva. Las FARC están ubicándose en sus zonas más tradicionales, en aproximadamente 150 municipios que cubre los 60 frentes, 27 compañías y 14 columnas móviles. Es asombroso que se produzcan tan pocos incidentes. Lo ideal es que no se dé uno solo y que ningún soldado, guerrillero o civil muera en la antesala de la paz. Ojala no ocurra como en El Salvador en donde faltando días para la firma del acuerdo final se presentaron las más terribles masacres, como la que perpetró el ejercito en Mozotes.

P/ ¿Entonces, como dicen los críticos del proceso de paz, los colombianos tenemos que conformarnos con que el Ejército Nacional no ataque a quienes están sentados en una hamaca esperando que les llegué la plata de la extorsión, el tráfico y las cuotas de las dragas?

No se puede perder de vista que estamos ante el fin del conflicto y que la fuerza pública tiene que atender un doble objetivo: por un lado reprimir todo delito y por otro lado modular las tácticas militares y operaciones de modo que no se presenten incidentes graves que puedan retrasar la firma del pacto final. Y desde el lado de las FARC también se espera que inicien el transito desde el cese unilateral al fuego al cese definitivo de hostilidades y por lo tanto a la suspensión de acciones de finanzas a costa de la población o en arreglos con traficantes o depredadores de ríos y del ambiente.

En estos meses de avance hacia el fin del fin son muchos los que están esperando cualquier incidente para armar su campaña de resistencia contra la paz.

Autor

,

Artículo anterior

Artículo siguiente



  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…