LA ILUSIÓN ELECTORAL

por

Indepaz

Los analistas  electorales ya repitieron hasta el cansancio que las encuestas fallaron, que se inventaron una realidad que al final sirvió para medir como ganadores a los que estuvieron por encima de sus datos engañosos y como perdedores a los que no llenaron las expectativas inventadas.  Si hubieran anunciado en los medios masivos –  tal como algunos dijeron en privado – que Santos ganaría en primera vuelta,  todas las fiestas estarían en otro lado y la desinflada comenzaría en la Casa de Nariño.  
También en las cuentas electorales los balances dependen del punto de referencia para hacer comparaciones. Si se miran los resultados de las presidenciales de 2006 no solo aparece como hecho notorio que ahora le toco al uribismo ir a una segunda vuelta, sino que mientras el mismísimo Uribe obtuvo 62% de los votos hace 4 años ahora JM Santos llegó al 47%.  No es mal resultado después de 4 años de desgaste y de más de 2500 falsos positivos y 5000 chuzadas, pero al fin de cuentas demostró las fisuras del proyecto de la seguridad militar y el Estado Comunitario que se vio confrontado por  expresiones de protesta que sumadas llegan a la tercera parte del electorado. Y a esto hay que agregar que Vargas Lleras logró el 10% con un discurso  distante del  gobierno y que el 6% de Noemí es la expresión de desacuerdos importantes desde el pastranismo y otras corrientes conservadoras. 
 
La Ola Verde estuvo lejos de las cifras inventadas por las encuestas pero también es un hecho que reunió a 3,2 millones de votantes. Antanas Mockus que obtuvo 1,23% – 140.000 votos – en 2006, ahora resurgió de ultratumba  y logró 21,5%  con un llamado a rechazar la corrupción y el método del “todo vale”  que ha practicado con entusiasmo el cuatrienio que termina,  burlando en materia grave  la Constitución para lograr objetivos políticos. 
 
Mockus canalizó parte del descontento y en esto coyunturalmente reemplazó como alternativa al Polo que en el 2006 apareció como la oposición logrando con Carlos Gaviria el 22%  con 2,6 millones.  Petro alcanzó este 30 de mayo el 9,15% de los votos, casi el doble de lo que le daban las encuestas o de lo que pretendieron con 8 años de persecución política, pero menos de la mitad de lo alcanzado hace 4 años.  En lugar de una polarización del electorado entre uribismo y oposición de izquierda, ahora se presentó un contrapunteo entre la derecha y el centro antimafioso.
 
Todos los pronósticos apuestan al triunfo de Santos en la segunda vuelta y no faltan quienes dicen que superará el 70% frente a un Mockus reducido.  Pero eso está por verse. También puede suceder que Mockus deje de oscilar haciendo cálculos probabilísticos ante cada si o cada no, que se decida a enfrentar con agresividad al proyecto uribista representado por Santos, que abandone la costumbre de abrazar a Petro y rechazar al Polo,  o que a los  mantras sobre la vida sagrada, lo publico sagrado y todo lo sagrado le agregue denuncias  de la corrupción y propuestas punzantes contra la impunidad y de alcance social. En verdad puede o no puede suceder….  Hoy el partidor hacia las elecciones del 20 de junio está  58% Santos y 29% Mockus, 13% de indecisos y las maquinarias del gobierno, los gamonales y paraherederos van bien aceitadas  … pero aún queda margen para la especulación sobre la diferencia final y el voto de nuevos electores. Y entre más votos tenga Mockus menos margen tendrá hacia el futuro el proyecto continuista. 

Autor

Artículo anterior

Artículo siguiente



  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…