COMUNICADO PÚBLICO – LA MEMORIA SE CONSTRUYE CON LAS VÍCTIMAS

por

Indepaz

COMUNICADO PÚBLICO
LA MEMORIA SE CONSTRUYE CON LAS VÍCTIMAS

Las personas, organizaciones y redes firmantes manifestamos nuestro firme rechazo al eventual nombramiento de Mario Javier Pacheco García, como director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), así como el de toda persona que no disponga de la integridad e imparcialidad necesaria para asumir la conducción de esta institución estatal, medida reparatoria fundamental para las víctimas del conflicto armado interno y la sociedad colombiana.

Pacheco García ha expresado en el pasado, opiniones contrarias al espíritu de construcción de paz, pero sobre todo, da cuenta de una concepción en la que -según él- la memoria debe ser apoyada por el Estado siempre que ésta responda a los intereses del Gobierno. Así, en distintos medios de comunicación y redes sociales cuestionó la labor del CNMH al declarar que el Estado invierte millones de pesos “en investigaciones y publicaciones, pero éstas se revierten contra sí mismo, por exigencia del grupo delincuencial que sin saber cómo ni cuándo, nos ganó la guerra” o expresando que “es otra de esas estructuras infiltradas, pagadas por el Estado para deslegitimar al mismo Estado”.

Asimismo, son numerosas sus declaraciones tendientes a deslegitimar el proceso de paz, por un lado al señalar al Expresidente Santos, firmante de los acuerdos, como “ídolo de anarquistas, izquierdistas, socialistas, godos burocráticos, guerrilleros, mamertos y petristas”1, transmitiendo ideas descalificadoras respecto de las medidas del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), y con aseveraciones como en la que señala que las FARC gobernarían armadas “y nos juzgará su tribunal de venganza”.

El CNMH es una institución creada por la Ley de Víctimas (1448 de 2011), por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, con el objetivo de reconstruir la memoria. Ha tenido en el pasado una visión incluyente de las víctimas y comunidades, y debe mantenerse como garante de un derecho colectivo de la sociedad. Por tanto, las personas, organizaciones y redes aquí firmantes queremos reiterar al Presidente Iván Duque Márquez y a su Gobierno que:
• La memoria histórica es de todas las colombianas y colombianos y debe ser reconstruida de manera autónoma y recogiendo visiones amplias y diversas de lo ocurrido.
• Las instituciones pensadas para la construcción de paz deben ser dirigidas por personas idóneas que gocen de amplia legitimidad y posean independencia de los actores del conflicto y sensibilidad frente a las víctimas.
• La reconstrucción de la memoria debe recoger la complejidad de lo ocurrido en el marco del conflicto y develar responsabilidades de todos los actores del conflicto en los hechos victimizantes, incluyendo el Estado por su acción u omisión, por el respeto a quienes sufrieron graves violaciones a sus derechos humanos y otros hechos victimizantes.
• El Estado debe ser una garante y facilitador de procesos que tengan en el centro a las víctimas y a los ciudadanos y ciudadanas y propicien la participación amplia de la sociedad civil.

Solicitamos al Presidente Duque abstenerse de designar a Mario Javier Pacheco García para el cargo de director e impulsar un proceso de conformación de autoridades para el CNMH que responda al espíritu de su creación, como medida reparatoria para las víctimas, garantizando la participación en la toma de decisiones de representantes legítimos de las organizaciones de víctimas. Asimismo, apoyar la candidatura de personas idóneas para la dirección del CNMH, para que esta institución sea garante de una memoria que honre y dignifique a todas las víctimas del
conflicto armado en Colombia.

Es perentorio modificar el decreto 4803, que establece la estructura del CNMH y la Ley 1448, para que se facilite la apertura y la participación de las víctimas y la sociedad civil en su constitución y funcionamiento, incluso, ampliando la representación de las víctimas en la junta directiva del CNMH. Este momento de nuestra historia requiere generosidad y voluntad de construir juntos nuestro futuro, es la oportunidad para que el Estado de Colombia se abra a la sociedad y adopte siempre criterios de participación e inclusión, necesarios para fortalecer la reconciliación nacional, saldar la deuda histórica con las víctimas y garantizar la no repetición, evitando revictimizar a quienes históricamente han visto negada su voz

Firman:

Ver anexo

Autor

Archivos descargables en este artículo:



  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…