La violencia política no ha cesado: una herencia que seguimos arrastrando

por

Leonardo González Perafán

,

La violencia política no ha cesado: una herencia que seguimos arrastrando

Por Leonardo González P

Director de Indepaz

Junio 10 de 2025

El reciente atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay volvió a poner sobre la mesa un tema que muchos prefieren esquivar: la persistencia de la violencia política en Colombia. Aunque algunos insistan en que vivimos en una democracia plena, lo cierto es que aquí aún se arriesga la vida por ejercer la política.

La historia colombiana está marcada por el asesinato de candidatos presidenciales, líderes opositores, concejales, ediles, y voceros populares. Desde los magnicidios de Obando, Sucre, Uribe Uribe, Gaitán, Pardo Leal, Jaramillo, Galán, Pizarro y Gómez hasta los cientos de firmantes y líderes sociales asesinados, esta violencia no ha desaparecido. Solo ha mutado, minimizándose y transformándose en algunas épocas, desplazándose hacia los territorios en otras, pero siempre afectando sobre todo a quienes menos visibilidad tienen.

Entre 2016 y 2024, al menos 74 candidatos a cargos de elección popular fueron asesinados, según un consolidado de datos que hemos revisado. De ellos, 53 eran candidatos al concejo municipal, la mayoría en zonas rurales o municipios intermedios. Nueve eran mujeres, muchas de ellas con procesos comunitarios o de base. No estamos hablando de figuras nacionales con esquemas de protección, sino de liderazgos locales que se enfrentan a diario al abandono estatal, la violencia criminal y la intolerancia política.

Estas personas aspiraban a cargos públicos, pero también eran líderes comunales, defensores de sus territorios, activistas ambientales o voceros de sus comunidades. Muchos de ellos acompañaban procesos sociales o a candidaturas regionales más amplias. Y es precisamente ahí donde se concentra buena parte del riesgo: en esa mezcla entre liderazgo social y participación política, que en Colombia parece seguir siendo una sentencia de muerte.

A pesar de las promesas de no repetición tras el Acuerdo de Paz, la violencia política sigue viva. Y no solo a través de los asesinatos: también se expresa en amenazas, estigmatización, sabotajes, judicializaciones arbitrarias y la exclusión sistemática de voces incómodas para el poder local o nacional.

De cara a las próximas elecciones presidenciales, no basta con exigir garantías para los precandidatos visibles o con presencia mediática. Debemos exigir condiciones reales de seguridad y participación para quienes hacen política desde los márgenes, para los liderazgos locales que acompañan candidaturas, para las mujeres que se postulan sin respaldo económico, para las comunidades indígenas y afrodescendientes que reclaman representación, y para los sectores sociales que ven en la política una herramienta de transformación y no de negocio.

Por eso, planteamos algunas exigencias urgentes:

  1. Fortalecer los mecanismos de protección colectiva para liderazgos sociales que entran en el escenario electoral, especialmente en municipios priorizados por su nivel de riesgo.
  2. Garantizar el acceso equitativo a recursos de campaña, medios y seguridad, de modo que no solo quienes tienen maquinaria o respaldo estatal puedan aspirar sin miedo.
  3. Investigar y sancionar con prontitud los crímenes políticos, para romper con la impunidad que alimenta la repetición.
  4. Implementar una pedagogía pública contra la estigmatización política, desde las instituciones, los partidos y los medios de comunicación.
  5. Incluir como criterio de evaluación del proceso electoral el nivel de garantías en territorios con presencia de economías ilegales o disputas armadas.

La violencia política no es un rezago del pasado, es un problema actual y estructural. Pero también es una oportunidad: la de construir una democracia que no se quede en los papeles, sino que se viva y se defienda en los territorios. Cuidar la vida de quienes quieren representar a sus comunidades es cuidar la democracia misma. Y eso nos corresponde a todos.

Autor

,


  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

7 respuestas a “La violencia política no ha cesado: una herencia que seguimos arrastrando”