LAS MENTIRAS DEL NO A LOS ACUERDOS DE PAZ

por

Indepaz

1

Hay personas que piensan votar No en el plebiscito porque miran sobre todo al pasado y piden castigo con cรกrcel y con dolor a quienes cometieron crรญmenes atroces o fueron cรณmplices de muerte y horror. Les puede mรกs su propio duelo o la condena a los que consideran enemigos de la sociedad que la opciรณn de pensar en un futuro con esperanza para sus hermanos, hijos y nuevas generaciones.

Hay tambiรฉn personas que tienen mรกs resentimiento que capacidad para pensar en un paรญs reconciliado.
Y ademรกs estรกn los fanรกticos del odio y de la defensa de sus intereses asรญ sea con mรกs guerra. Estos radicales del NO son los que estรกn en pie de guerra en contra de los Acuerdos de Paz y promueven mitos y mentiras sobre los pactos de paz y el futuro de Colombia. Entre esas mentiras promovidas por los fanรกticos del No encontramos las siguientes:

1. Que el voto NO es para renegociar los acuerdos y hacer un mejor pacto de paz.
Es FALSO porque es una forma tramposa de volver a la guerra, a la negaciรณn del conflicto, a la polรญtica de sometimiento que intentรณ รlvaro Uribe y fracasรณ en las negociaciones en La Habana con el ELN o en su gestiรณn secreta con las FARC entre 2002 y 2010. Pedir un NO a los acuerdos para luego imponer cรกrcel y muerte polรญtica a la cรบpula de las FARC e impunidad para los parapolรญticos, paranegociantes y narcoparamilitares es en realidad el llamado a otra guerra de 20 aรฑos con viejos y nuevos promotores.

2. Que el NO es una defensa a las vรญctimas. Es mentira porque al mismo tiempo los fanรกticos promotores del NO estรกn recorriendo el paรญs instigando movimientos anti restituciรณn de tierras y descalificando a comunidades que reclaman por violaciรณn a sus derechos y presencia de paramilitares y narcoparamilitares. Estos radicales del No sรณlo se preocupan por las vรญctimas de la guerrilla y mienten sistemรกticamente sobre las vรญctimas del Estado o de la fuerza pรบblica.

3. Que el No es para buscar la NO impunidad. Engaรฑan porque quieren cรกrcel para la guerrilla e impunidad total para muchos que estรกn implicados en crรญmenes atroces. Guardan silencio sobre el apoyo de negociantes urbanos y rurales, legales e ilegales a la guerra sucia, al asesinato, desapariciรณn forzada, falsos positivos, desplazamiento y despojo de tierras. Con el NO le dan oportunidad a mรกs de eso mismo, con impunidad para los amigos de la guerra. Cuando รlvaro Uribe pactรณ con los paramilitares en Ralรญto ofreciรณ a los jefes tratarlos como sediciosos polรญticos y una justicia sin cรกrcel, con penas en trabajos comunitarios y ahora รฉl y sus seguidores ocultan esa verdad.

4. Que el NO es un rechazo a la amnistรญa de hecho a los culpables de crรญmenes atroces. FALSO porque ocultan que la justicia transicional no es amnistรญa a todos pues incluye investigaciรณn, juicio y sanciรณn a los responsables de crรญmenes atroces sean guerrilleros, militares, particulares o funcionarios civiles. Desconocen que la teorรญa penal y la Corte Penal Internacional no iguala justicia con cรกrcel. Y desconocen que la justicia restaurativa de transiciรณn armoniza justicia, verdad, reparaciรณn, garantรญa de no repeticiรณn y mayor oportunidad a la convivencia pacรญfica.

5. Que con el acuerdo se da vรญa libre a la expropiaciรณn administrativa a los propietarios de tierras. Es otra tergiversaciรณn para sembrar miedo y confusiรณn. El acuerdo no dice en cuanto a expropiaciรณn nada nuevo frente a lo vigente en Colombia desde 1936 y en la constituciรณn y la ley. La expropiaciรณn por razones de interรฉs pรบblico se aplica en Colombia con debido proceso e indemnizaciรณn para obras urbanas, minero energรฉticas y de infraestructura. Allรญ muchos hacen negocios legalmente respaldados. En la formaciรณn del Fondo de Tierras estas medidas pueden ser complementarias a las de asignaciรณn de baldรญos o de bienes de extinciรณn de dominio.

6. Que el acuerdo es un golpe a la Constituciรณn y le entrega el paรญs al terrorismo, a Timochenko y al castrochavismo. Es una falacia para sembrar miedo. Todos las reformas acordadas estรกn en los marcos de la Constituciรณn y procedimientos de la democracia. Para dar alguna seguridad jurรญdica a los acuerdos el mismo Congreso de la Repรบblica definiรณ el mecanismo que les da rango constitucional cuando sean refrendados por el voto popular. Ademรกs, para la vigencia del acuerdo y su aplicaciรณn deben intervenir todas las instituciones, el Congreso mantiene sus facultades, lo mismo que las Cortes, organismos de control y de seguridad. Las facultades extraordinarias que el Congreso otorgarรก al Presidente son limitadas en contenido y tiempo. La presencia del nuevo partido post FARC en el Congreso les exige conseguir los votos y si se completan a 5 en senado y 5 en Cรกmara sirve a la democracia, a la transiciรณn y no regala el Estado con esa participaciรณn minoritaria.

7. Los promotores del NO engaรฑan cuando dicen que es jurรญdicamente inaceptable que exjefes de la guerrilla lleguen al Congreso o participen en polรญtica. El mismo รlvaro Uribe les ofreciรณ durante su gobierno Constituyente, cupos en el Congreso; y ahora los radicales del NO se pronuncian en contra de pactos como los que se firmaron cuando la Constituyente de 1991 o procesos como los de Irlanda, El Salvador o Filipinas que permiten a los ex guerrilleros llegar a gobernar o a legislar si ganan esos puestos en las elecciones.

8. Que el acuerdo es perjudicial para los miembros de las Fuerzas Armadas o de policรญa. Es una falsedad pues no se incluye ninguna medida de reestructuraciรณn y por el contrario se apoya el monopolio de las armas y la seguridad en manos de la fuerza pรบblica. En el acuerdo no se deja por fuera de beneficios penales a miembros de la fuerza pรบblica que tengan un juicio justo como responsables por crรญmenes de guerra o de lesa humanidad. Es falso que se les obligue a autoincriminarse o a seรฑalar superiores para acceder a beneficios.

9. Que el NO es contra una legalizaciรณn del narcotrรกfico en el acuerdo. Esta mentira desconoce que en caso de procesos por el delito de narcotrรกfico el Tribunal Especial de Paz sรณlo podrรก considerarlos conexos con el delito polรญtico previa demostraciรณn de relaciรณn inmediata con la rebeliรณn. Cualquier negocio de narcotrรกfico con fines de lucro personal seguirรก en la justicia ordinaria. Lo mismo vale para exguerrilleros que para empresarios, financistas encargados del lavado de activos y otros herederos de los carteles de Medellรญn, Valle, el Golfo, los Llanos y sus aliados.

10. Los aliados internacionales del SI son de hecho unos idiotas รบtiles del terrorismo. En su ceguera de odio y mentira estos fanรกticos promotores del NO creen idiotas a los gobiernos de Amรฉrica y Europa, a los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que estรกn dando su respaldo a los acuerdos de paz. El mismo Papa serรญa un ingenuo que apoya al terrorismo castrochavista cuando saluda los acuerdos de paz en Colombia.

Ver: www.indepaz.org.co camilogonzalezposso@gmail.com Colombia, septiembre de 2016

Autor



  • Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseรฑadora grรกfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias รฉtnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo Gonzรกlez Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformaciรณn que tenemos en Colombia sobre la situaciรณn de las violencias y su relaciรณn con las polรญticas de paz.…

  • Colombia en transformaciรณn: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economรญas ilegales

    Colombia en transformaciรณn: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economรญas ilegales

    El paรญs enfrenta un momento crรญtico en su historia. La transiciรณn de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafรญos sin precedentes. Sin embargo, tambiรฉn ofrece oportunidades para redefinir las polรญticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las รบltimas dรฉcadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervenciรณn en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ยฟSe avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceรฑo y Gentil Duarte? ยฟQuรฉ tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ยฟControl social o dictadura local?

    ยฟControl social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como โ€œcontrol socialโ€, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legรญtimos (Estado) o ilegรญtimos…

  • La estigmatizaciรณn en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatizaciรณn en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatizaciรณn. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinรกmicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino tambiรฉn el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatizaciรณn. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…