LAS MENTIRAS DEL NO A LOS ACUERDOS DE PAZ

por

Indepaz

1

Hay personas que piensan votar No en el plebiscito porque miran sobre todo al pasado y piden castigo con cรกrcel y con dolor a quienes cometieron crรญmenes atroces o fueron cรณmplices de muerte y horror. Les puede mรกs su propio duelo o la condena a los que consideran enemigos de la sociedad que la opciรณn de pensar en un futuro con esperanza para sus hermanos, hijos y nuevas generaciones.

Hay tambiรฉn personas que tienen mรกs resentimiento que capacidad para pensar en un paรญs reconciliado.
Y ademรกs estรกn los fanรกticos del odio y de la defensa de sus intereses asรญ sea con mรกs guerra. Estos radicales del NO son los que estรกn en pie de guerra en contra de los Acuerdos de Paz y promueven mitos y mentiras sobre los pactos de paz y el futuro de Colombia. Entre esas mentiras promovidas por los fanรกticos del No encontramos las siguientes:

1. Que el voto NO es para renegociar los acuerdos y hacer un mejor pacto de paz.
Es FALSO porque es una forma tramposa de volver a la guerra, a la negaciรณn del conflicto, a la polรญtica de sometimiento que intentรณ รlvaro Uribe y fracasรณ en las negociaciones en La Habana con el ELN o en su gestiรณn secreta con las FARC entre 2002 y 2010. Pedir un NO a los acuerdos para luego imponer cรกrcel y muerte polรญtica a la cรบpula de las FARC e impunidad para los parapolรญticos, paranegociantes y narcoparamilitares es en realidad el llamado a otra guerra de 20 aรฑos con viejos y nuevos promotores.

2. Que el NO es una defensa a las vรญctimas. Es mentira porque al mismo tiempo los fanรกticos promotores del NO estรกn recorriendo el paรญs instigando movimientos anti restituciรณn de tierras y descalificando a comunidades que reclaman por violaciรณn a sus derechos y presencia de paramilitares y narcoparamilitares. Estos radicales del No sรณlo se preocupan por las vรญctimas de la guerrilla y mienten sistemรกticamente sobre las vรญctimas del Estado o de la fuerza pรบblica.

3. Que el No es para buscar la NO impunidad. Engaรฑan porque quieren cรกrcel para la guerrilla e impunidad total para muchos que estรกn implicados en crรญmenes atroces. Guardan silencio sobre el apoyo de negociantes urbanos y rurales, legales e ilegales a la guerra sucia, al asesinato, desapariciรณn forzada, falsos positivos, desplazamiento y despojo de tierras. Con el NO le dan oportunidad a mรกs de eso mismo, con impunidad para los amigos de la guerra. Cuando รlvaro Uribe pactรณ con los paramilitares en Ralรญto ofreciรณ a los jefes tratarlos como sediciosos polรญticos y una justicia sin cรกrcel, con penas en trabajos comunitarios y ahora รฉl y sus seguidores ocultan esa verdad.

4. Que el NO es un rechazo a la amnistรญa de hecho a los culpables de crรญmenes atroces. FALSO porque ocultan que la justicia transicional no es amnistรญa a todos pues incluye investigaciรณn, juicio y sanciรณn a los responsables de crรญmenes atroces sean guerrilleros, militares, particulares o funcionarios civiles. Desconocen que la teorรญa penal y la Corte Penal Internacional no iguala justicia con cรกrcel. Y desconocen que la justicia restaurativa de transiciรณn armoniza justicia, verdad, reparaciรณn, garantรญa de no repeticiรณn y mayor oportunidad a la convivencia pacรญfica.

5. Que con el acuerdo se da vรญa libre a la expropiaciรณn administrativa a los propietarios de tierras. Es otra tergiversaciรณn para sembrar miedo y confusiรณn. El acuerdo no dice en cuanto a expropiaciรณn nada nuevo frente a lo vigente en Colombia desde 1936 y en la constituciรณn y la ley. La expropiaciรณn por razones de interรฉs pรบblico se aplica en Colombia con debido proceso e indemnizaciรณn para obras urbanas, minero energรฉticas y de infraestructura. Allรญ muchos hacen negocios legalmente respaldados. En la formaciรณn del Fondo de Tierras estas medidas pueden ser complementarias a las de asignaciรณn de baldรญos o de bienes de extinciรณn de dominio.

6. Que el acuerdo es un golpe a la Constituciรณn y le entrega el paรญs al terrorismo, a Timochenko y al castrochavismo. Es una falacia para sembrar miedo. Todos las reformas acordadas estรกn en los marcos de la Constituciรณn y procedimientos de la democracia. Para dar alguna seguridad jurรญdica a los acuerdos el mismo Congreso de la Repรบblica definiรณ el mecanismo que les da rango constitucional cuando sean refrendados por el voto popular. Ademรกs, para la vigencia del acuerdo y su aplicaciรณn deben intervenir todas las instituciones, el Congreso mantiene sus facultades, lo mismo que las Cortes, organismos de control y de seguridad. Las facultades extraordinarias que el Congreso otorgarรก al Presidente son limitadas en contenido y tiempo. La presencia del nuevo partido post FARC en el Congreso les exige conseguir los votos y si se completan a 5 en senado y 5 en Cรกmara sirve a la democracia, a la transiciรณn y no regala el Estado con esa participaciรณn minoritaria.

7. Los promotores del NO engaรฑan cuando dicen que es jurรญdicamente inaceptable que exjefes de la guerrilla lleguen al Congreso o participen en polรญtica. El mismo รlvaro Uribe les ofreciรณ durante su gobierno Constituyente, cupos en el Congreso; y ahora los radicales del NO se pronuncian en contra de pactos como los que se firmaron cuando la Constituyente de 1991 o procesos como los de Irlanda, El Salvador o Filipinas que permiten a los ex guerrilleros llegar a gobernar o a legislar si ganan esos puestos en las elecciones.

8. Que el acuerdo es perjudicial para los miembros de las Fuerzas Armadas o de policรญa. Es una falsedad pues no se incluye ninguna medida de reestructuraciรณn y por el contrario se apoya el monopolio de las armas y la seguridad en manos de la fuerza pรบblica. En el acuerdo no se deja por fuera de beneficios penales a miembros de la fuerza pรบblica que tengan un juicio justo como responsables por crรญmenes de guerra o de lesa humanidad. Es falso que se les obligue a autoincriminarse o a seรฑalar superiores para acceder a beneficios.

9. Que el NO es contra una legalizaciรณn del narcotrรกfico en el acuerdo. Esta mentira desconoce que en caso de procesos por el delito de narcotrรกfico el Tribunal Especial de Paz sรณlo podrรก considerarlos conexos con el delito polรญtico previa demostraciรณn de relaciรณn inmediata con la rebeliรณn. Cualquier negocio de narcotrรกfico con fines de lucro personal seguirรก en la justicia ordinaria. Lo mismo vale para exguerrilleros que para empresarios, financistas encargados del lavado de activos y otros herederos de los carteles de Medellรญn, Valle, el Golfo, los Llanos y sus aliados.

10. Los aliados internacionales del SI son de hecho unos idiotas รบtiles del terrorismo. En su ceguera de odio y mentira estos fanรกticos promotores del NO creen idiotas a los gobiernos de Amรฉrica y Europa, a los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que estรกn dando su respaldo a los acuerdos de paz. El mismo Papa serรญa un ingenuo que apoya al terrorismo castrochavista cuando saluda los acuerdos de paz en Colombia.

Ver: www.indepaz.org.co camilogonzalezposso@gmail.com Colombia, septiembre de 2016

Autor



  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariรฑo: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariรฑo: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariรฑo, el reclutamiento forzado de niรฑos, niรฑas, adolescentes y jรณvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan mรฉtodos violentos, manipulaciรณn por redes sociales, y presiรณn comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformaciรณn territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformaciรณn territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Seรฑal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ€“ INDEPAZ. Magister en Economรญa, Ingeniero Quรญmico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la Repรบblica de Colombia (1990 โ€“ 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condiciรณn previa al desarme y al diรกlogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condiciรณn previa al desarme y al diรกlogo armado

    No existe una fรณrmula mรกgica para alcanzar la paz. Ningรบn modelo รบnico sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lรณgica tradicional โ€”primero el desarrollo, luego el desarmeโ€” se crean condiciones mรกs reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ยฟSigno de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ยฟSigno de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn sobre el conflicto armado en Colombia, desde anรกlisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el paรญs y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin ceseย โ€ฆ

    Es mejor con cese que sin ceseย โ€ฆ

    Las dinรกmicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetรก y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTรCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn…

  • Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonรญa | Intervenciรณn de Camilo Gonzรกlez Posso

    Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonรญa | Intervenciรณn de Camilo Gonzรกlez Posso

    La intervenciรณn de Camilo Gonzรกlez Posso es un llamado enfรกtico a la construcciรณn de paz y al diรกlogo colectivo en torno a los problemas de la tierra, la protecciรณn ambiental y los derechos de las comunidades campesinas en Colombia. Gonzรกlez Posso destaca la importancia de abordar estos temas de manera integral, vinculando la reforma agraria,…