Los indígenas Wayuus del extremo norte de la Guajira le piden al presidente no adelantar parques eólicos en sus costas

por

Invitad@

, , , ,

Nosotros los abajo firmantes, somos indígenas Wayúu, comunidad indígena milenaria que habita en el Resguardo de la Alta y Media Guajira, vivimos en la zona conocida por ustedes como la alta Guajira (Wüinpümüin). En esta zona vivimos de la pesca, de la venta de artesanías y del turismo. Muchos de nuestros paisanos que viven más alejados de la costa son pastores y viven de sus chivos, ovejos, ganado y cultivos.
Esta zona paradisiaca se recibe a diario a turistas, en su mayoría extranjeros, que vienen por la tranquilidad y por nuestros exuberantes paisajes, los atrae lo poco intervenido que está nuestro territorio, la riqueza de nuestra cultura, y dicen que aquí se ven los mejores atardeceres, avistamiento de aves y los cielos más estrellados.
Aquí sobre nuestras costas se encuentra uno de los ecosistemas más importantes para el cambio climático, dicen que es una esponja de captura de dióxido de carbono (CO2), es el área de pastos marinos es la casa de tres especies de tortugas marinas y la salacuna de los peces que consumimos, del caracol y de la langosta. En nuestro mar tenemos varios tipos de peces, tenemos tiburones, delfines, barracudas, chipichipi, entre otros.
En nuestros territorios tenemos dunas, que son esponjas de agua, son un ecosistema importante para la conservación de las playas y son vitales para las tortugas y el turismo.
Del Wüinpümüin salimos todos los wayuu, aquí nacen todos los orígenes de los eurrukus.
De estas tierras proviene la primera mujer, llamada Wolunkaa, quien es el origen.
Y es por lo anterior que nosotros los habitantes de esta zona queremos que nos sean respetados nuestros derechos a la consulta, pero sobre todo al consentimiento libre, previo e informado en todo los actos y obras que alteren nuestra forma de vida y cosmovisión.

(ver declaración completa en el PDF)

Autor

Archivos descargables en este artículo:

, , , ,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…