¿Marihuana legal en la ruta de Obama?

por

Indepaz

En 13 estados de los Estados Unidos – Alaska, California, Colorado, Hawai, Maine, Maryland, Michigan, Montana, Nevada, Nuevo México, Oregón, Rhode Island, Vermont y Washington – está autorizado desde antes de Obama el uso de la marihuana por prescripción sanitaria y se ha avanzado en la descriminalización por consumo de cannabis. ¿Por qué entonces tanto ruido ahora que el Fiscal General, Eric Holder, envía un memorando en el cual conmina a las autoridades a no perseguir ni procesar a esos usuarios medicados?
 
 
En realidad las declaraciones del Fiscal no hacen más que recordar los límites de la ley, pero ocurren en un momento de ebullición sobre cambios de orientación en la política antidrogas de la nueva administración y de grandes expectativas sobre sus alcances. El nuevo Zar Antidrogas, Gil Kerlikowske, ha anunciado que la nueva política será “más balanceada” en la lucha contra la demanda y la oferta dándole mayor peso que con Bush a las políticas internas de reducción del consumo; ha dicho también que no se usará más la expresión “guerra antidrogas” como sello de la política y que la “palabra legalización no está ni en el vocabulario de Obama ni en el mío”. Por otro lado, con el respaldo de los demócratas en el Congreso, se está impulsando una  comisión especial para que evalúe la eficacia de la política antidroga en Latinoamérica y los aspectos penales y de costos carcelarios que inquietan a los contribuyentes. 
 
Muchos analistas en Colombia y en Estados Unidos destacan con razón la novedad del lenguaje y la oportunidad que se abre para buscar una rectificación de la guerra antinarcoterrorista que se reconoce fracasada en sus objetivos manifiestos antidroga. Pero ese optimismo no oculta que de la retorica a los hechos hay un camino de fuertes forcejeos entre enfoques, sobre la ubicación de esta política en las estrategias globales y regionales  de seguridad. En ese terreno de los hechos los primeros pasos dejan muchos interrogantes sobre la  fuerza interna de los reformistas en Estados Unidos y su capacidad de apoyar a Obama en una línea que rompa con el enfoque militar.
 
La exploraciones con una línea blanda frente a la marihuana podrían llevar a creer en una ruta similar a la recomendada por la Comisión Latinoamericana sobre drogas que pidió acciones diferenciales, de descriminalización y desmilitarización. Pero la lectura de algunos hechos frente a Latinoamérica y Colombia parece indicar que en el corto plazo hay mas ajustes que cambios de fondo y que el peso de los guerreros sigue siendo grande. El Plan Colombia 2010, tiene cambios en énfasis pero no en estrategia; se habla de continuar las fumigaciones aéreas aunque se recomienda buscar la erradicación voluntaria; se fortalece la asistencia militar en la guerra interna antisubversiva con el discurso de lucha antidroga y se promueve la presencia de centenares de efectivos militares y contratistas, vinculados al uso de 7 bases militares para el paso de aviones militares y acciones de combate. 
 
Obama tiene retos y prioridades grandes de respuesta a la crisis económica, a la escalada de guerra en Afganistan y de seguridad en su frontera sur con México. Así que  es  probable que en la política antidroga siga a paso lento en los experimentos sanitarios con la marihuana, responda a los altos costos de cerca de un millón de presos por posesión o venta de drogas – la mayoría negros y latinos – y siga hacia la colombianización del Plan Colombia – USA. Lo demás será la resultante del forcejeo en el Congreso de Estados Unidos y frente a una opinión cada vez más inclinada a colocar en la agenda inmediata no solo pequeñas dosis de descriminalización sino el tema de la legalización regulada y estrategias educativas y de salud en lugar de las recetas militares y carcelarias. 

Autor



  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…