Más allá de la matemática electoral

por

Camilo Gonzalez Posso

En las elecciones del 25 de mayo ganó la paz pero pocos hablan de eso. Tres candidatos a la presidencia – Santos, López y Peñaloza –  defendieron las negociaciones que avanzan en La Habana y sumados representan el 49,6% de los votos válidos. Zuluaga y Ramiréz, que sumaron el 44,8%,  pusieron su acento en la critica a esas conversaciones y proponen suspenderlas. La diferencia es de 1.028.130  de votos a favor de las negociones de paz.

A pesar de ese resultado, el arranque para la segunda vuelta aglutina con Zuluaga y en contra del proceso de acuerdos de paz que ya lleva más de dos años, al 44,8% de los votos, mientras que con el argumento de apoyar las negociaciones de paz promovidas por Juan Manuel Santos, faltando dos semanas para las elecciones del 15 de junio, solo se puede calcular una suma del 36%.  Esa distancia de mas de un millón de potenciales votos coincide con las declaraciones  de  importantes líderes del Polo Democrático y de los Verdes  que llaman a no votar por ninguno de los dos por considerar que otros temas distintos a la paz o a las negociaciones en Cuba son más importantes a la hora de decidir.

Con ese panorama los pronósticos son difíciles para la candidatura de Santos.  Su trayectoria viene en caída mientras la del uribismo ha ido en ascenso. Las posibilidades de revertir la situación están en la capacidad para quebrar la abstención que en todo el país tuvo la  cifra record del 60%, y de motivar con las banderas de la paz, y otras de tipo social, a nuevos sectores en los centros urbanos, especialmente en Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga o Cúcuta. Santos necesita una inyección de dos millones de votos para descontar la ventaja que le lleva su contrincante y ganar las elecciones y ese potencial está matemáticamente entre abstencionistas, votantes en blanco y los indecisos de la izquierda y los verdes. La abstención en los departamentos de la Costa Caribe estuvo entre 25% y 32% y de recuperarse ( sin mermelada) lo obtenido por Santos, sería un factor de peso el próximo 15 de junio que agregaría no menos de 500.000 votos.

La batalla por Bogotá es una de las claves pues están en juego cerca de un millón de votos nuevos que pueden inclinar la balanza. El pasado 25 de mayo Santos solo logró 440.000.  La izquierda polista y los verdes sumaron 894.000 votos en la primera vuelta de los cuales por lo menos 500.000 podría capitalizar Santos con el apoyo del progresismo y de un sector del Polo.

La realidad es que el país está polarizado entre quienes consideran que la línea divisoria está en la oportunidad para el fin definitivo de la guerra, siguiendo hasta el final  el actual proceso de negociaciones de paz, y los que mantienen una actitud escéptica o contraria. En los días que quedan antes de las votaciones es probable que la credibilidad de esas conversaciones aumente con el anuncio de otra tregua unilateral, pero sería de mayor impacto si las partes acuerdan iniciar las definiciones sobre el cese definitivo de las hostilidades  y se comprometen a tener un primer informe en julio de este año.

Más allá de la matemática electoral lo cierto es que la suerte de Santos está hoy en manos de los que no votaron por Santos en la primera vuelta y que prefieren hacerle oposición a un gobernante con posibilidad de pactar la paz que hacérsela a otro cuyo proyecto es llevar la guerra hasta el final e imponer una pax sin transacciones. En este breve recuento de números no se incluyen los que se repartirán los dos candidatos por sus iniciativas para ganar electores entre los abstencionistas o entre esos dos millones que votaron en 2010 y hasta ahora han estado ausentes. Con el paquete completo sólo los astrólogos se atreven a hacer vaticinios. Los demás mortales preguntamos apenas si siguen los astros alineados.

camilogonzalezposso@gmail.com 

Autor



  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…