Más allá de la matemática electoral

por

Camilo Gonzalez Posso

En las elecciones del 25 de mayo ganó la paz pero pocos hablan de eso. Tres candidatos a la presidencia – Santos, López y Peñaloza –  defendieron las negociaciones que avanzan en La Habana y sumados representan el 49,6% de los votos válidos. Zuluaga y Ramiréz, que sumaron el 44,8%,  pusieron su acento en la critica a esas conversaciones y proponen suspenderlas. La diferencia es de 1.028.130  de votos a favor de las negociones de paz.

A pesar de ese resultado, el arranque para la segunda vuelta aglutina con Zuluaga y en contra del proceso de acuerdos de paz que ya lleva más de dos años, al 44,8% de los votos, mientras que con el argumento de apoyar las negociaciones de paz promovidas por Juan Manuel Santos, faltando dos semanas para las elecciones del 15 de junio, solo se puede calcular una suma del 36%.  Esa distancia de mas de un millón de potenciales votos coincide con las declaraciones  de  importantes líderes del Polo Democrático y de los Verdes  que llaman a no votar por ninguno de los dos por considerar que otros temas distintos a la paz o a las negociaciones en Cuba son más importantes a la hora de decidir.

Con ese panorama los pronósticos son difíciles para la candidatura de Santos.  Su trayectoria viene en caída mientras la del uribismo ha ido en ascenso. Las posibilidades de revertir la situación están en la capacidad para quebrar la abstención que en todo el país tuvo la  cifra record del 60%, y de motivar con las banderas de la paz, y otras de tipo social, a nuevos sectores en los centros urbanos, especialmente en Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga o Cúcuta. Santos necesita una inyección de dos millones de votos para descontar la ventaja que le lleva su contrincante y ganar las elecciones y ese potencial está matemáticamente entre abstencionistas, votantes en blanco y los indecisos de la izquierda y los verdes. La abstención en los departamentos de la Costa Caribe estuvo entre 25% y 32% y de recuperarse ( sin mermelada) lo obtenido por Santos, sería un factor de peso el próximo 15 de junio que agregaría no menos de 500.000 votos.

La batalla por Bogotá es una de las claves pues están en juego cerca de un millón de votos nuevos que pueden inclinar la balanza. El pasado 25 de mayo Santos solo logró 440.000.  La izquierda polista y los verdes sumaron 894.000 votos en la primera vuelta de los cuales por lo menos 500.000 podría capitalizar Santos con el apoyo del progresismo y de un sector del Polo.

La realidad es que el país está polarizado entre quienes consideran que la línea divisoria está en la oportunidad para el fin definitivo de la guerra, siguiendo hasta el final  el actual proceso de negociaciones de paz, y los que mantienen una actitud escéptica o contraria. En los días que quedan antes de las votaciones es probable que la credibilidad de esas conversaciones aumente con el anuncio de otra tregua unilateral, pero sería de mayor impacto si las partes acuerdan iniciar las definiciones sobre el cese definitivo de las hostilidades  y se comprometen a tener un primer informe en julio de este año.

Más allá de la matemática electoral lo cierto es que la suerte de Santos está hoy en manos de los que no votaron por Santos en la primera vuelta y que prefieren hacerle oposición a un gobernante con posibilidad de pactar la paz que hacérsela a otro cuyo proyecto es llevar la guerra hasta el final e imponer una pax sin transacciones. En este breve recuento de números no se incluyen los que se repartirán los dos candidatos por sus iniciativas para ganar electores entre los abstencionistas o entre esos dos millones que votaron en 2010 y hasta ahora han estado ausentes. Con el paquete completo sólo los astrólogos se atreven a hacer vaticinios. Los demás mortales preguntamos apenas si siguen los astros alineados.

camilogonzalezposso@gmail.com 

Autor



  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…