MIA – Elementos para una política antidrogas

por

Invitad@

, , ,

Por: Oficina de prensa / Marcha Patriótica

En la primera reunión de negociación entre la Mesa Nacional Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA) y el Gobierno Nacional, uno de los puntos principales fue el relacionado con la política antidrogas.

“llevamos décadas exigiendo y proponiendo una serie de políticas alternativas en torno a la necesidad de acordar una política de sustitución gradual y concertada de los cultivos de coca, marihuana y amapola; hemos dicho que el fin de las fumigaciones y de la erradicación manual es una necesidad para reales soluciones en el campo colombiano” Isaac Paez vocero del Departamento del Caquetá.

En documento leído y entregado para el análisis, de los voceros gubernamentales, los labriegos plantearon que ha sido con la movilización y la protesta popular como se ha logrado poner una vez más la atención del gobierno nacional sobre el asunto de los cultivos de uso ilícito.

“En nuestro país se ha privilegiado la persecución de la siembra de cultivos de coca, amapola y marihuana; en la erradicación vía aspersión aérea de glifosato y la erradicación manual forzada, dejando de lado otras iniciativas enmarcadas en propuestas de “desarrollo alternativo” tendientes a la disminución de las áreas cultivadas por medios no coercitivos” Luis Betancourt, vocero del Departamento del Guaviare.

“Las actuales políticas antidrogas tienen múltiples limitaciones y nefastas consecuencias: la persecución y el trato de delincuentes hacia los cultivadores, el deterioro medioambiental, la destrucción de medios y frutos del trabajo campesino. (…) Los campesinos, indígenas y afrocolombianos que de una u otra manera subsistimos de estas economías, recordando que no solo involucra a productores sino también a toda la trama social que se desenvuelve en estas zonas, pensamos que deben promoverse con toda determinación las estrategias integrales en las que se puedan superar las falencias que han presentado las iniciativas institucionales, sobre todo porque serán con el concurso y compromiso de las mismas comunidades relacionadas” Documento presentado por la MIA.

Propuestas

Con el fin de la superación del conflicto agrario y la sustitución gradual y concertada de los cultivos de coca, amapola y marihuana en Colombia, los voceros de la MIA propusieron dos puntos de negociación.

El primer punto se refiere al diseño e implementación de Sistemas Productivos Sostenibles en los que “las determinantes ecosistémicas y las vocaciones y potencialidades agrologicas y culturales promuevan mejores condiciones del trabajo agrario, estimule y adopte proceso de restauración, recuperación y protección ecológica, aporte significativamente al mejoramiento de la disponibilidad y calidad de alimentos para las propias familias de las zonas y de centros urbanos y, se reduzcan los índices de desempleo y subempleo rural con la adopción de nuevas actividades económicas generadas alrededor de la producción campesina y las inversiones necesarias del Estado y la comunidad internacional en las zonas de cultivos”

El segundo punto propone un “enfoque de derechos en los que el acceso a la propiedad, a educación y salud adecuadas, a vivienda digna, a servicios básicos en aptas condiciones, el deporte y el esparcimiento, la paz y la tranquilidad para las familias del campo sean realidades. Todo esto con una masiva participación en los escenarios de discusión y decisión sobre las salidas, y siendo los primeros llamados a la ejecución y evaluación de los planes”

En espera

Durante la reunión se dieron algunas impresiones y aclaraciones por parte de los delegados del Gobierno Nacional así como aportes de autoridades regionales, sin embargo será en la siguiente reunión donde se aspira llegar a acuerdos concretos sobre este punto.

 

Autor

, , ,


  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…