MIA – Elementos para una política antidrogas

por

Invitad@

, , ,

Por: Oficina de prensa / Marcha Patriótica

En la primera reunión de negociación entre la Mesa Nacional Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA) y el Gobierno Nacional, uno de los puntos principales fue el relacionado con la política antidrogas.

“llevamos décadas exigiendo y proponiendo una serie de políticas alternativas en torno a la necesidad de acordar una política de sustitución gradual y concertada de los cultivos de coca, marihuana y amapola; hemos dicho que el fin de las fumigaciones y de la erradicación manual es una necesidad para reales soluciones en el campo colombiano” Isaac Paez vocero del Departamento del Caquetá.

En documento leído y entregado para el análisis, de los voceros gubernamentales, los labriegos plantearon que ha sido con la movilización y la protesta popular como se ha logrado poner una vez más la atención del gobierno nacional sobre el asunto de los cultivos de uso ilícito.

“En nuestro país se ha privilegiado la persecución de la siembra de cultivos de coca, amapola y marihuana; en la erradicación vía aspersión aérea de glifosato y la erradicación manual forzada, dejando de lado otras iniciativas enmarcadas en propuestas de “desarrollo alternativo” tendientes a la disminución de las áreas cultivadas por medios no coercitivos” Luis Betancourt, vocero del Departamento del Guaviare.

“Las actuales políticas antidrogas tienen múltiples limitaciones y nefastas consecuencias: la persecución y el trato de delincuentes hacia los cultivadores, el deterioro medioambiental, la destrucción de medios y frutos del trabajo campesino. (…) Los campesinos, indígenas y afrocolombianos que de una u otra manera subsistimos de estas economías, recordando que no solo involucra a productores sino también a toda la trama social que se desenvuelve en estas zonas, pensamos que deben promoverse con toda determinación las estrategias integrales en las que se puedan superar las falencias que han presentado las iniciativas institucionales, sobre todo porque serán con el concurso y compromiso de las mismas comunidades relacionadas” Documento presentado por la MIA.

Propuestas

Con el fin de la superación del conflicto agrario y la sustitución gradual y concertada de los cultivos de coca, amapola y marihuana en Colombia, los voceros de la MIA propusieron dos puntos de negociación.

El primer punto se refiere al diseño e implementación de Sistemas Productivos Sostenibles en los que “las determinantes ecosistémicas y las vocaciones y potencialidades agrologicas y culturales promuevan mejores condiciones del trabajo agrario, estimule y adopte proceso de restauración, recuperación y protección ecológica, aporte significativamente al mejoramiento de la disponibilidad y calidad de alimentos para las propias familias de las zonas y de centros urbanos y, se reduzcan los índices de desempleo y subempleo rural con la adopción de nuevas actividades económicas generadas alrededor de la producción campesina y las inversiones necesarias del Estado y la comunidad internacional en las zonas de cultivos”

El segundo punto propone un “enfoque de derechos en los que el acceso a la propiedad, a educación y salud adecuadas, a vivienda digna, a servicios básicos en aptas condiciones, el deporte y el esparcimiento, la paz y la tranquilidad para las familias del campo sean realidades. Todo esto con una masiva participación en los escenarios de discusión y decisión sobre las salidas, y siendo los primeros llamados a la ejecución y evaluación de los planes”

En espera

Durante la reunión se dieron algunas impresiones y aclaraciones por parte de los delegados del Gobierno Nacional así como aportes de autoridades regionales, sin embargo será en la siguiente reunión donde se aspira llegar a acuerdos concretos sobre este punto.

 

Autor

, , ,


  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 víctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ¡¡¡POR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Círculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pérez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundación y Cátedra Alfredo Molano…

  • ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ¿Bombardeos a menores?

    ¿Bombardeos a menores?

    En estos días se ha presentado una discusión que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitó que se retomen dichos bombardeos aéreos mientras que el Ministro de Defensa Iván Velásquez, reitera enfáticamente que “donde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…