MIA – Elementos para una política antidrogas

por

Invitad@

, , ,

Por: Oficina de prensa / Marcha Patriótica

En la primera reunión de negociación entre la Mesa Nacional Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA) y el Gobierno Nacional, uno de los puntos principales fue el relacionado con la política antidrogas.

“llevamos décadas exigiendo y proponiendo una serie de políticas alternativas en torno a la necesidad de acordar una política de sustitución gradual y concertada de los cultivos de coca, marihuana y amapola; hemos dicho que el fin de las fumigaciones y de la erradicación manual es una necesidad para reales soluciones en el campo colombiano” Isaac Paez vocero del Departamento del Caquetá.

En documento leído y entregado para el análisis, de los voceros gubernamentales, los labriegos plantearon que ha sido con la movilización y la protesta popular como se ha logrado poner una vez más la atención del gobierno nacional sobre el asunto de los cultivos de uso ilícito.

“En nuestro país se ha privilegiado la persecución de la siembra de cultivos de coca, amapola y marihuana; en la erradicación vía aspersión aérea de glifosato y la erradicación manual forzada, dejando de lado otras iniciativas enmarcadas en propuestas de “desarrollo alternativo” tendientes a la disminución de las áreas cultivadas por medios no coercitivos” Luis Betancourt, vocero del Departamento del Guaviare.

“Las actuales políticas antidrogas tienen múltiples limitaciones y nefastas consecuencias: la persecución y el trato de delincuentes hacia los cultivadores, el deterioro medioambiental, la destrucción de medios y frutos del trabajo campesino. (…) Los campesinos, indígenas y afrocolombianos que de una u otra manera subsistimos de estas economías, recordando que no solo involucra a productores sino también a toda la trama social que se desenvuelve en estas zonas, pensamos que deben promoverse con toda determinación las estrategias integrales en las que se puedan superar las falencias que han presentado las iniciativas institucionales, sobre todo porque serán con el concurso y compromiso de las mismas comunidades relacionadas” Documento presentado por la MIA.

Propuestas

Con el fin de la superación del conflicto agrario y la sustitución gradual y concertada de los cultivos de coca, amapola y marihuana en Colombia, los voceros de la MIA propusieron dos puntos de negociación.

El primer punto se refiere al diseño e implementación de Sistemas Productivos Sostenibles en los que “las determinantes ecosistémicas y las vocaciones y potencialidades agrologicas y culturales promuevan mejores condiciones del trabajo agrario, estimule y adopte proceso de restauración, recuperación y protección ecológica, aporte significativamente al mejoramiento de la disponibilidad y calidad de alimentos para las propias familias de las zonas y de centros urbanos y, se reduzcan los índices de desempleo y subempleo rural con la adopción de nuevas actividades económicas generadas alrededor de la producción campesina y las inversiones necesarias del Estado y la comunidad internacional en las zonas de cultivos”

El segundo punto propone un “enfoque de derechos en los que el acceso a la propiedad, a educación y salud adecuadas, a vivienda digna, a servicios básicos en aptas condiciones, el deporte y el esparcimiento, la paz y la tranquilidad para las familias del campo sean realidades. Todo esto con una masiva participación en los escenarios de discusión y decisión sobre las salidas, y siendo los primeros llamados a la ejecución y evaluación de los planes”

En espera

Durante la reunión se dieron algunas impresiones y aclaraciones por parte de los delegados del Gobierno Nacional así como aportes de autoridades regionales, sin embargo será en la siguiente reunión donde se aspira llegar a acuerdos concretos sobre este punto.

 

Autor

, , ,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…