Minambiente tendría listo permiso condicionado para que se explore mina de oro en reserva forestal

por

Indepaz

Minambiente permite que la multinacional surafricana AngloGold Ashanti haga una especie de inventario ecológico en la mina La Colosa (Tolima), para establecer qué tanto oro hay y cuántos acuíferos se afectarían.

La Colosa está ubicada en el municipio de Cajamarca (Tolima). Tras el congelamiento de trabajos quedaron cesantes 578 trabajadores.

Permitiría que multinacional surafricana AngloGold Ashanti haga una especie de inventario ecológico en la mina La Colosa (Tolima), para establecer qué tanto oro hay y cuántos acuíferos se afectarían.

Así lo pudo establecer EL TIEMPO. El permiso le permitirá a esa multinacional continuar con las labores en esa mina, donde se calcula hay 15 millones de onzas de oro, y que están suspendidas en febrero del 2008 por orden de esa cartera y de la Corporación Regional del Tolima (Cortolima).

El sí condicionado

En su momento, se dijo que la AngloGold incumplía el Código de Minas que protege las zonas de reserva y el tema desencadenó una polémica entre el entonces ministro de Ambiente, Juan Lozano, y firmas extranjeras que lo acusaron de darle un portazo a la inversión foránea, poniendo en riesgo 3 billones de dólares.

Pero el Gobierno, a través de la cartera de Ambiente, ya decidió que permitirá que se haga una sustracción de área -cerca 515 hectáreas- para que la AngloGold realice el mencionado inventario . Aunque esto no significa que se vaya a dar de inmediato vía libre a la explotación de oro, si es un primer paso.

El siguiente dependerá de los mecanismos que la AngloGold adopte para mitigar el impacto ambiental.

Cambio de política

Para la Procuraduría, conceder esta área de sustracción equivale a legalizar el no acatamiento de la ley y a premiar a una firma extranjera que violó leyes colombianas.

En cualquier caso, este permiso condicionado y la licencia otorgada hace 20 días a la vía Ánimas-Nuquí (territorio clave del planeta por su biodiversidad) dejan entrever un viraje en la política ambiental, de corte preservacionista.

Ánimas-Nuquí llevaba 15 años de discusión y La Colosa, varias audiencias públicas en las que autoridades como Cortolima y la Procuraduría se opusieron con vehemencia.

Según el alto consejero presidencial para la Competitividad y las Regiones, Miguel Peñaloza (quien ocupó temporalmente la cartera del Medio Ambiente) el Gobierno le está apostando al desarrollo sostenible responsable y respetará las áreas de preservación definidas por la Ley, es decir, los páramos y parques naturales.

Y explicó que en las reservas forestales se permiten las sustracciones de área: “El Gobierno exigirá la mitigación de cada uno de los impactos”.

Esta semana, el nuevo ministro de Ambiente, Carlos Costa, explicará los alcances del permiso y el abogado de 1.800 campesinos afectados con la medida instaurará una acción de nulidad.

‘Presentaremos acción de nulidad’

Voceros del Distrito de Riego de Usocoello, que reúne a 1.800 campesinos arroceros, potencia- les afectados por la mina La Colosa, aseguran que acudirán a una acción de nulidad para impedir el reinicio de las explo- raciones. Carlos Roberto Restrepo, abogado de Usocoello, dijo que el recurso se presentará ante el Consejo de Estado. “Es el camino más expedito para proteger 143 fuentes de agua y el cauce del río Coello”, afirmó.

En ese mismo sentido, agregó, fue admitida la semana pasada una acción popular en el Juzgado Tercero de Ibagué, respaldada por la Procuraduría. “Para prote- ger los derechos a un ambiente sano, en conexidad con la vida y la salud”, sostuvo. Usocoello también está pendiente de una acción de caducidad de títulos mineros ante el Ingeominas.

UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com.co

Autor



  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin cese …

    Es mejor con cese que sin cese …

    Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación…

  • Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso

    Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso

    La intervención de Camilo González Posso es un llamado enfático a la construcción de paz y al diálogo colectivo en torno a los problemas de la tierra, la protección ambiental y los derechos de las comunidades campesinas en Colombia. González Posso destaca la importancia de abordar estos temas de manera integral, vinculando la reforma agraria,…