MINGA AGRARIA, CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR

por

Henry Caballero Fula

, ,

¿Asesinato de indígenas con artefactos artesanales?

A la movilización nacional de la Cumbre agraria, campesina, étnica y popular, se le ha dado un trato militar, dejando dos indígenas nasa muertos en el departamento del Cauca, territorio de Sath Tama Kiwe – Caldono (Gersain Cerón del resguardo indígena de Las Mercedes y Marco Aurelio Díaz del resguardo indígena de la Aguada) y, en el departamento del Valle del Cauca, en el sector de la Delfina, Vía a Buenaventura, un indígena embera (Willington Quibarecama), así como ciento treinta heridos y más de un centenar de presos, en los diferentes sitios de concentración que hay en el país.

El manto de impunidad que se pretende tender sobre el asesinato de los indígenas nasa presentado sobre la vía Panamericana en confrontación con el ESMAD, nos muestra mucho sobre el rumbo antidemocrático que está guiando este gobierno.

El Ministro del Interior de la República de Colombia, ha salido a afirmar públicamente, con base en estudio de medicina legal, que aún no es oficial y que solo lo debía manejar la fiscalía, qué estos indígenas no han sido asesinados con arma de fuego sino con artefacto explosivo artesanal; esto le permite concluir que nadie de la policía, del ESMAD, disparó contra esos manifestantes, ya que esta fuerza no utiliza esta clase de artefactos. Las palabras del ministro han sido recibidas con intenso dolor por las comunidades que exigen garantías de verdad y justicia para poder reiniciar conversaciones.

La lógica utilizada por el Ministro es la misma que desde hace años le hemos oído a los gobiernos de turno; por ejemplo en la minga 2008 el presidente Uribe, ante denuncias de asesinatos de indígenas con armas de fuego por parte de la fuerza pública, contestó públicamente al CRIC, señalando que los protocolos de control de movilizaciones no contemplan este clase de armamento. Con lo que no contaba el presidente era con los comunicadores indígenas, que habían grabado imágenes del momento cuando, de manera disimulada, un hombre armado salía desde atrás de la policía y disparaba a la movilización ocultándose en el pelotón y siendo protegido por este. Ante el escándalo internacional Uribe tuvo que salir a reconocer públicamente que había mentido al país.

Esta argucia de invocar como prueba suprema la norma y el deber ser, ignora el principio de realidad que muestra claramente cómo, en asuntos de orden público, los protocolos solo sirven para violar la ley. En varias ocasiones hemos visto videos en donde el ESMAD utiliza machetes, piedras, canicas, flechas, las cuales supuestamente no son de uso de la policía. Particularmente comunidades Indígenas del CRIC han tenido muertos y decenas de heridos con balines, con recalzados, con piedra y con machete por parte del ESMAD. Varias veces se han visto y filmado personas con capucha desde los pelotones de la policía.

Sr. Ministro. Es triste ver caer a personas inermes que luchan por sus derechos. Es desesperanzador ver que un Gobierno que está preparándose para el posconflicto, no esté adecuando la Fuerza pública de una manera civilista, y qué no trabaje en la vía de diferenciar claramente lo legitimo y lo ilegitimo, lo legal y lo ilegal, en su actuación; este dicotomía entre la norma y la realidad, este ignorar constante del respeto cierto a los derechos humanos, es lo que ha permitido décadas del paramilitarismo, cuya base fundamental ha sido la connivencia con el mismo desde la Fuerza pública y poderes del Estado.

Por otra parte, discursos de ministros como el de agricultura y el de defensa acusan a la movilización social de ser parte de la lucha guerrillera y en ese sentido incentivan a la fuerza pública a dar tratamiento de guerra a la misma, preparando a su vez a la opinión nacional para aceptar ataques e infracciones de DIH a la población civil y de asumirlos como sí no lo fueran. El señalamiento de la minga nacional como promovida por el ELN, está colocando a los movilizados en una situación de grave amenaza.

Popayán, junio 7 de 2016

Henry Caballero
Integrante de la comisión de paz del CRIC

Autor

, ,


  • AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    La “defensa de la vida en todas sus formas”, de la naturaleza y biodiversidad, se acordó desde las primeras sesiones de la Mesa de Diálogos y se ubicó el freno a la deforestación como un objetivo compartido en las jornadas participativas que solo en el último semestre de vigencia del cese al fuego bilateral reunió…

  • el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    Ante el brutal asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández y sus escoltas en Ricaurte, Nariño 03 de junio de 2025 Con profunda indignación denunciamos el asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández, coordinador general de la Asociación CAMAWARI, junto con sus dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección (UNP), en hechos…

  • Como van las conversaciones con el EMBF

    Como van las conversaciones con el EMBF

    Intervención en el Curso sobre Paz Total. Avances, retos y perspectivas Mesa de Diálogos de Paz con el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF). Intervienen: Camilo González Posso – Coordinador Delegación de Paz del Gobierno Pablo Casanova –Consejería Comisionada de Paz Modera: Carlos Arturo Velandia. Director del Observatorio de Conflicto Armado y Paz.…

  • ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    Por. Leonardo González Perafán, Director de Indepaz Resumen Este informe analiza las tendencias recientes en los homicidios de líderes sociales en Colombia entre 2016 y 2025, con base en el Observatorio de Derechos Humanos de Indepaz quien a su vez se sustenta en la triangulación de datos oficiales, de organizaciones sociales y propios. A pesar…

  • ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ¿SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA LA IGUANA EN EL NEGOCIO DE LAS ÉOLICAS? Autor Joanna Barney Gerente general de INDEPAZ y directora del área de ambiente, energía y comunidades. Magister en Paz y Resolución de Conflictos y psicóloga de la Universidad Javeriana Ver todas las entradas Entradas recientes ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA Las…