“Ni he cometido delito, ni soy secuestrador”, Feliciano Valencia

por

ACPAZ

Feliciano Valencia, líder indígena.

Feliciano Valencia, líder indígena.

 

Luego de haber sido condenado por la justicia ordinaria a pagar 16 años de prisión por el presunto secuestro del soldado Santiago Chaparral, desde la cárcel San Isidro en Popayán, el líder indígena Feliciano Valencia rechazó la condena en su contra y afirmó que “no he cometido delito, ni soy secuestrador”.

Valencia, en entrevista con Noticias Caracol, recordó cómo sucedieron los hechos y afirmó que “en octubre de 2008 se presentó una protesta indígena en el gobierno Uribe en la que reclamaban el cumplimiento de los compromiso con las comunidades indígenas, en ese momento fue identificado como infiltrado el soldado Jairo Chaparral a quien se le encontró un cuaderno, un manual de fabricación de explosivos y prendas militares, eso configuró para la comunidad y autoridad indígena un hecho que ponía en riesgo la movilización en La María”.

El soldado fue retenido durante dos días, condenado a recibir nueve fuetazos y posteriormente fue entregado a la Defensoría del Pueblo. Pese a la jurisdicción especial indígena presentó la denuncia y por eso la condena contra Feliciano Valencia, que el líder indígena no deja de calificar como injusta.

“Eso fue el 14 de octubre de 2008, teníamos una fuerte represión, 72 heridos y un compañero asesinado por parte del Esmad de la Policía y un fuerte cuestionamiento por parte del presidente Uribe y de mandos militares de que la minga estaba infiltrada por las Farc”, señaló Valencia.

El líder indígena al reclamar por su inocencia y pedir el traslado a un centro de reclusión indígena agregó que la situación en el Cauca es muy compleja “La elite caucana me acusa del taponamiento de la vía panamericana, la guerrilla me acusa de ser colaborados del Ejército, el Ejército me señala de ser miliciano y guerrillero de las Farc; la Policía, en esos enfrentamientos, me ha señalado de ser un violentador de los derechos de la sociedad. Así que me he ganado muchos enemigos por defender al pueblo indígena”.

Si quiere ver más información de ingrese al siguiente link: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/lider-indigena-feliciano-valencia-condenado-secuestro-h-video-596580

Autor



  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…