Participación: contra el método

por

Victor De Currea – Lugo

, ,

Por: Víctor De Currea Lugo – Indepaz

Sobre la mesa Gobierno-ELN se ciernen tres amenazas en la participación; para ella se necesitan ideas flexibles, no códigos de policía, y tantos modelos, cuantos la sociedad necesite.

Los métodos, finalmente, son como las muletas: sirven para apoyarse y caminar, máxime cuando uno tiene fracturas internas. Pero la trampa está cuando la muleta empieza a reemplazar las piernas y ese adminículo, que atrapa nuestras piernas no nos deja caminar libremente ni mucho menos volar.

El debate de la mesa Gobierno-ELN ha girado en los últimos meses sobre la metodología de la participación. “Deben ser foros”, sentencian algunos; “lo mejor es hacer cabildos”, pronostican otros. Pero más allá del cómo, hay por lo menos tres amenazas que se ciernen sobre la participación: el verticalismo, la homogeneidad y el centralismo.

El verticalismo se expresa en la práctica de que unas personas iluminadas, así sea con la mejor de las voluntades, establece el método. Tratando de echar mano de las argucias de la imaginación, caen en el tedio de lo ya explorado. Una metodología no es buena porque la digan algunos desde una posición de poder, es buena porque funciona.

La amenaza de la homogeneidad refleja, paradójicamente, buena parte de los miedos a la participación. Entonces, para evitar que se desboque aquello que, en puridad, debería desbocarse (es decir, la participación), se estable un corsé en el que deben encajar todos los cuerpos. Este afán de homogeneizar niega el “sancocho nacional” que es este país. El afán de hasta querer darle un mismo nombre a los espacios de participación me recuerda, sin ninguna nostalgia, los soviets.

El centralismo vuela como un buitre hambriento
sobre los intentos de democracia.
Desde la capital se le quiere decir a las regiones cómo, dónde y cuándo.

Y el centralismo, ese pecado de nuestra cultura política, vuela como un buitre hambriento sobre los intentos de democracia. Desde la capital se le quiere decir a las regiones cómo, dónde y cuándo. Las excusas de la distancia (que hoy son superables con el uso de la tecnología) y la prisa por imponer desde el centro, han contribuido a crear unas regiones que esperan “la orientación” de la capital, una orientación que a veces desconoce las realidades locales.

Y esas tres trampas (y ciertas prácticas) son, parcialmente, responsables de que las convocatorias a la participación sean a veces tan famélicas. Como decía un dirigente del sur del Tolima: la gente está cansada de talleres y quiere cosas más prácticas. A lo que yo agregaría: o cosas más propias.

Por eso hoy, a riesgo de parecer incoherente, creo que debemos renunciar a ese peligroso culto a no movernos hasta tener el método. Lo mejor sería: “participar haciendo”. Como diría aquel líder de izquierda que algunos citan: hay que “permitir que cien flores florezcan y que cien escuelas de pensamiento compitan”.

Necesitamos sobre la mesa ideas de participación que sean flexibles y no códigos de policía; necesitamos muchos modelos, tanto como la sociedad necesite. Si realmente creemos en la democracia debemos arriesgarnos en que en ella hasta el modelo de participación sea decidido por la gente. No se trata del mejor modelo, académicamente hablando, sino el que la gente decida, así sea chueco y patizambo.

No hay que crear nuevas organizaciones. Por ejemplo, en Remedios (Antioquia) me decían que todas las expresiones sociales confluían en el Comité Territorial de Paz y Acompañamiento Humanitario; ese Comité debe ser el espacio de exigencia de implementación de lo acordado con las Farc de participación para la Mesa con el ELN.

Tal vez por experiencia o tal vez por paranoia, a muchos nos preocupa cuando los puentes para la participación se convierten en filtros. Hay que priorizar (no en la teoría sino en la práctica) dos debates: quién hace la relatoría y cómo llegan a la Mesa de Quito, de manera eficaz, las propuestas de la sociedad.

A veces tengo la sensación que en la participación en la mesa Gobierno-ELN, los sectores sociales terminen por ganar en el cómo, es decir en la metodología, y perder en el qué: en la agenda de cambios y en la que deberíamos avanzar así como somos, chuecos y patizambos, entendiendo que la participación necesita puentes y no abismos. La vacuna contra la trampa del método son: los métodos.

@DeCurreaLugo

Tomado de: http://www.las2orillas.co/participacion-contra-el-metodo/

Autor

, ,


  • Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas Por. Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz Antecedentes del Cese al Fuego con el EMBF El Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio “Comandante Gentil Duarte”, “Comandante Jorge Suárez Briceño” y Frente “Raúl Reyes” de las FARC-EP (EMBF) es una…

  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin cese …

    Es mejor con cese que sin cese …

    Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación…