¿Por qué los mineros nacionales se van a paro?

por

Invitad@

Por: Mario Alejandro Valencia,

Subdirector de Cedetrabajo y profesor universitario.

El próximo 17 de julio el turno de paro le toca a los mineros nacionales artesanales, pequeños y medianos, a quienes el Estado ha intentado acabar durante más de una década. A la “locomotora minero-energética” de Santos no le sirve este tipo de minería, por el contrario, le estorba. El gobierno decidió que los únicos que pueden hacer minería, actividad esencial en la sociedad, son las grandes empresas foráneas, como las que operan en Guajira, Meta, Cesar Córdoba y Antioquia, a quienes solo les preocupa llenar sus arcas a costa del impacto ambiental, social, laboral y económico que están provocando en Colombia.

A través de múltiples tácticas que van desde el engaño hasta la estigmatización, el gobierno de Santos ha intentado en los últimos meses desacreditar las razones de cientos de miles de colombianos que acuden al paro como último recurso, ante la ruina provocada por quienes nos mal gobiernan.

Lo novedoso no es que las gentes se vayan a paro. Lo grave es que al calendario no le alcanzan los días para programar las protestas de los sectores que hacen fila para quebrarse. Basta con abrir cualquier diario nacional, para ver que sus titulares parecen avisos exequiales de la industria y el agro. Frente a estos hechos evidentes, Santos responde con más tratados de libre comercio y más confianza inversionista al capital extranjero, causas principales del desastre económico del que solo un puñado se escapa.

¿Cuál es la alternativa para estos productores colombianos? Resignarse a desaparecer, generando más pobreza, o luchar para salvar su única actividad económica, en un país –no olvidemos- con la tasa de desempleo más alta de América Latina y donde la desigualdad nos ubica más cerca de Haití, Angola y Comoras, que de los encumbrados “socios” de Santos en Estados Unidos, Europa y Asia.

Por eso se van a paro. Lo único que están pidiendo es que los dejen trabajar, que no los persigan más, que no los pongan en el mismo costal con los grupos armados ilegales, que no los saquen de sus territorios para entregárselos a la gran minería transnacional. ¿Habrá algún colombiano patriota que se oponga a esto?

Twitter: @mariovalencia01

 

Autor



  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 14 masacres en el 2025, con 44 víctimas – corte al 14 de marzo de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

    Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

    El programa es un esfuerzo importante del gobierno Petro para la transición a economías legales, pero enfrenta desafíos estructurales que pueden afectar su éxito… Autor Leonardo González Perafán Director de Indepaz y del Observatorio de DD.HH. y Conflictividades de Indepaz. Investigador y tallerista sobre conflicto armado, DIH, justicia transicional, derechos étnicos, empresas y derechos humanos,…

  • Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana

    Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana

    Por. Natalia Orduz Salinas – Investigadora de Indepaz. Pocas veces convergen condiciones auspiciosas para conciliar factores en conflicto. Precisamente, eso está ocurriendo hoy en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana: como nunca, hay un gran interés global y nacional para proteger la Amazonía que se traduce, entre otros, en copiosos recursos para invertir…

  • Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

    Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

    ResumenEn la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor de los Bloques J.S. Briceño, Gentil Duarte y el Frente Raúl Reyes FarcEP (EMBsF), se avanzó desde mayo de 2024 en acciones de transformación territorial como parte de la estrategia para la paz. En cada una de las zonas priorizadas…

  • La agenda ambiental para los acuerdos de paz en Colombia

    La agenda ambiental para los acuerdos de paz en Colombia

    Por Camilo González Posso | Natalia Orduz Salinas ResumenLa naturaleza no es un escenario neutro de los conflictos armados que hemos sufrido en Colombia. Al contrario, la violencia ha respondido a intereses legales e ilegales de apropiación y dominio del territorio y de los bienes comunes, de manera que es indispensable el reconocimiento de este…