Inició diplomado en Bucaramanga “territorios, conflictos y agendas de paz”

por

Leonardo González Perafán

, ,

El pasado viernes 12 de julio en la ciudad de Bucaramanga se instaló el diplomado: “territorios, conflictos y agendas de paz”; con una asistencia de 80 personas representantes de diversas organizaciones sociales e instituciones de la región. El diplomado es convocado por la Corporación Compromiso, la Universidad Cooperativa de Colombia e Indepaz. Con el apoyo de: FOS – COLOMBIA Fondo para la Sociedad Civil Colombiana por la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia Iniciado por Asdi, administrado por Forum Syd y Trocaire.

 

Este diplomado tiene los siguientes objetivos:

• Generar reflexiones y propuestas sobre las problemáticas que enfrenta el país en el proceso de paz iniciado entre el Gobierno y las Farc-Ep.
• Fortalecer las agendas temáticas regionales y sectoriales para la construcción de una paz sostenible y duradera.
• Abrir un espacio de aprendizaje, construcción colectiva del conocimiento y trabajo participativo en las temáticas de la democracia los derechos humanos y la construcción de paz.

Este diplomado es Semi presencial; lo que significa que se realizará por medio de sesiones presenciales en la Universidad Cooperativa de Colombia y el apoyo de un aula virtual ubicada en la página web de Indepaz.

En el aula virtual se encontrarán las lecturas, los cuestionarios y un chat-foro para resolver dudas con los docentes y tendrá un horario: Sesiones presenciales, viernes 5 PM a 9 PM – sábado: 7 am a 1:00 PM. Cada 15 días y sesiones virtuales y en aula: miércoles 5 PM a 9P M (Cada 8 días) El diplomado está dirigido a líderes y liderezas sociales o comunitarios, funcionarios y funcionarias públicos o de organizaciones no gubernamentales, profesionales o estudiantes interesados en abordar los temas de actualidad nacional y paz en Colombia, en forma participativa a través de una estrategia de formación semi presencial.

El contenido de este diplomado se centrará en el análisis de las principales temáticas políticas y sociales, que afectan actualmente la agenda pública y social colombiana. Se profundizará y ampliará especialmente en temas abordados por la agenda del actual proceso paz; así como el estudio de políticas públicas dentro de los respectivos marcos económicos y sociales. El Diplomado se desarrollara en siete módulos y contara con equipo de expertos nacionales y expertos regionales.

Esta es la temática abordada en el diplomado y las fechas:

 

Fechas

Tema

12 y 13 de julio

Instalación y presentación del diplomado

Módulo 1 26 y 27 de julio Primer módulo: Agendas en las negociaciones de paz 1984 – 2012. Panorama general
Módulo 2 9 y 10 de agosto Tierra y territorio en las agendas de negociación y en los modelos de desarrollo rural y agrario / Políticas antidrogas, narcotráfico, cultivos ilegales y alternativas
Módulo 3 23 y 24 de agosto La política minero energética en la construcción de paz y desarrollo social
Módulo 4 6 y 7 de septiembre Derechos de las víctimas, justicia transicional y restitución de tierras /  Derechos políticos y participación política en acuerdos de paz.
Módulo 5 20 y 21 de septiembre Seguridad, armas en el postconflicto
Módulo 6 4 y 5 de octubre Participación de la Sociedad civil y solución del conflicto armado en Colombia
Módulo 7 18 de octubre Memoria y verdad histórica en la construcción de paz
18 de octubre Clausura y graduación

INFORMES:

  • INDEPAZ: Leonardo González Perafán – leonardo@indepaz.org.co tel 2552672 (Bogotá)
  • CORPORACION COMPROMISO Luz Dary García – diplomadopazbu@gmail.com Tel. 6433901 (Bucaramanga) Celular 3183637273

 

 

Autor

, ,


  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 14 masacres en el 2025, con 44 víctimas – corte al 14 de marzo de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

    Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

    El programa es un esfuerzo importante del gobierno Petro para la transición a economías legales, pero enfrenta desafíos estructurales que pueden afectar su éxito… Autor Leonardo González Perafán Director de Indepaz y del Observatorio de DD.HH. y Conflictividades de Indepaz. Investigador y tallerista sobre conflicto armado, DIH, justicia transicional, derechos étnicos, empresas y derechos humanos,…

  • Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana

    Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana

    Por. Natalia Orduz Salinas – Investigadora de Indepaz. Pocas veces convergen condiciones auspiciosas para conciliar factores en conflicto. Precisamente, eso está ocurriendo hoy en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana: como nunca, hay un gran interés global y nacional para proteger la Amazonía que se traduce, entre otros, en copiosos recursos para invertir…

  • Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

    Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

    ResumenEn la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor de los Bloques J.S. Briceño, Gentil Duarte y el Frente Raúl Reyes FarcEP (EMBsF), se avanzó desde mayo de 2024 en acciones de transformación territorial como parte de la estrategia para la paz. En cada una de las zonas priorizadas…

  • La agenda ambiental para los acuerdos de paz en Colombia

    La agenda ambiental para los acuerdos de paz en Colombia

    Por Camilo González Posso | Natalia Orduz Salinas ResumenLa naturaleza no es un escenario neutro de los conflictos armados que hemos sufrido en Colombia. Al contrario, la violencia ha respondido a intereses legales e ilegales de apropiación y dominio del territorio y de los bienes comunes, de manera que es indispensable el reconocimiento de este…