Seudónimos

por

Indepaz

aquí nada se salva de un seudónimo. .. ni siquiera el DAS.
  
 
 
 
 
 
El director de un importante diario puso de moda el registro de conversaciones en la mesa del lado. Es una práctica vieja de personas dotadas de oído agudo y con capacidad de escuchar en tres direcciones al mismo tiempo, ahora incorporada a las nuevas técnicas de investigación periodística y de inteligencia superior. Así que para no quedarme atrás me concentré en una interesante plática que tenían unos señores super serios en la mesa del lado derecho del restaurante Club Colombia. 
 
“Tremendo escándalo se ha formado con el DAS”, dijo uno de los contertulios y me pareció una conversación trivial;  pero decidí hacer periodismo investigativo cuando el otro afirmó: “Eso lo hemos podido manejar pero ahora la cosa se enredó por la bulla de los gringos. Unos senadores demócratas azuzados por ONGs  están pidiendo informes sobre las chuzadas y los falsos positivos y eso si asusta al gobierno”.  Y siguió y siguió la tertulia: “Ya metieron el tema en el último informe del Departamento de Estado al Congreso sobre derechos humanos en Colombia y casi no dan la certificación para autorizar el desembolso de cuotas represadas del Plan Colombia y de asistencia militar”.  “La otra vez le pegaron una revolcada a la Brigada XX y tuvimos que desmontarla y trastear los aparatos al DAS, ahora no se qué va a pasar y para donde llevar todo eso”.  “Están armando un chantaje frenando el TLC hasta que no se aclare este asunto y ya se metió también la gente de Naciones Unidas con el cuento de que chuzamos también al Alto Comisionado, a unos Relatores Especiales y a unos cuantos embajadores y no dicen que todos ellos son los amigos de las ONGs y de los caguaneros”.
 
A este punto, con el tema al rojo vivo, se me ocurrió preguntarle a mi amiga de almuerzo de trabajo si le parecía prudente grabar la conversación con el celular y así tener la telenovela completa, pero como me lo sospechaba me toco pedirle disculpas por haber pensado en semejante violación del derecho a la intimidad y a las normas de la decencia. La leve frontera entre escuchar en secreto y espiar con grabadora me enredó la investigación, pero cuando corrí el asiento hacia la izquierda para tomar distancia de los susurros por la derecha, no pude evitar escuchar a un par de descorbatados que estaban hablando del mismo tema. 
 
En realidad todo el Club Colombia hablaba del asunto sin mencionar la indiferencia de la mayoría de la gente que parece acostumbrada al uso del poder para toda suerte de delitos impunes.  Los de la izquierda no podían menos que lanzar exclamaciones. “Esto ya es  el colmo. Van a cambiarle el nombre al DAS para seguir en lo mismo”.”Es la vieja historia de la policía secreta en este  país: tuvimos el SIC cuando las dictaduras de los años 50s y sus 200.000 muertos; inteligencia militar y policial en la semidictadura del Estado de Sitio desde el Frente Nacional a la Constituyente del 91 y parainteligencia en la seudodemocracia uribista…. Ahora le van a poner otro seudónimo al DAS”. 
 
Definitivamente este lió está dejando muchas lecciones. La primera es que la gente habla y habla y parece no darse cuenta de que la están chuzando. La segunda es que los restaurantes son sitios peligrosísimos y la tercera que aquí nada se salva de un seudónimo. .. ni siquiera el DAS.

Autor



  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…