Último Comunicado e informe conjunto – Mesa de La Habana

por

Gobierno – Farc-Ep

,

La Habana,08 de diciembre de 2013

Las Delegaciones del Gobierno y las FARC-EP informan que:

Damos a conocer hoy a los colombianos el Segundo Informe Conjunto de La Mesa de Conversaciones, que contiene aspectos importantes sobre los avances y acuerdos alcanzados entre el 11 de junio y el 6 de noviembre de 2013, en torno al punto dos de la Agenda “Participación Política”. El mismo será entregado a los medios de comunicación para su difusión.

Tal como ya lo hemos expresado, lo convenido contribuirá a la ampliación y profundización de la democracia, lo cual es necesario para lograr bases sólidas para forjar la paz.

El robustecimiento de la democracia, incluye la ampliación de los derechos y garantías para la oposición, los espacios de participación política y ciudadana, así como el marco de acción de las organizaciones y movimientos sociales.

Busca y promueve el pluralismo político, la inclusión política y social, la participación y promoción de la transparencia en los procesos electorales, así como el fortalecimiento de una cultura política democrática de paz y reconciliación.

Creemos que la construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto y requiere de la participación de todos sin distinción, en especial en los territorios más afectados por el conflicto y el abandono, y en particular en el marco de la implementación del acuerdo final.

Queremos recordar que este acuerdo debe aplicarse en el contexto del fin del conflicto, una vez finalicemos las conversaciones y logremos un pacto total sobre todos los puntos de la Agenda, teniendo en cuenta el principio de que nada está acordado hasta que todo esté acordado.

Informamos igualmente que a lo largo de este ciclo de conversaciones, cada una de las delegaciones presentó su visión general sobre el punto “Solución al problema de las drogas ilícitas” y se estudiaron propuestas en torno al primer sub punto, “Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por dichos cultivos.”

Recibimos a los representantes de la Oficina de Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional, quienes hicieron entrega formal de las conclusiones de los dos foros que se realizaron en Bogotá y San José del Guaviare, los pasados meses de septiembre y octubre sobre el tema de drogas ilícitas.

Igualmente, en La Mesa de Conversaciones escuchamos a varios expertos sobre el tema que hoy discutimos.

Agradecemos a Cuba y Noruega, países garantes; y a Chile y Venezuela, países acompañantes, por su permanente apoyo a lo largo de estas conversaciones.

Nos volveremos a reunir para un nuevo ciclo de conversaciones el próximo 17 de diciembre.

Anexo segundo informe conjunto

Autor

Archivos descargables en este artículo:

,


  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…