Último Comunicado e informe conjunto – Mesa de La Habana

por

Gobierno – Farc-Ep

,

La Habana,08 de diciembre de 2013

Las Delegaciones del Gobierno y las FARC-EP informan que:

Damos a conocer hoy a los colombianos el Segundo Informe Conjunto de La Mesa de Conversaciones, que contiene aspectos importantes sobre los avances y acuerdos alcanzados entre el 11 de junio y el 6 de noviembre de 2013, en torno al punto dos de la Agenda “Participación Política”. El mismo será entregado a los medios de comunicación para su difusión.

Tal como ya lo hemos expresado, lo convenido contribuirá a la ampliación y profundización de la democracia, lo cual es necesario para lograr bases sólidas para forjar la paz.

El robustecimiento de la democracia, incluye la ampliación de los derechos y garantías para la oposición, los espacios de participación política y ciudadana, así como el marco de acción de las organizaciones y movimientos sociales.

Busca y promueve el pluralismo político, la inclusión política y social, la participación y promoción de la transparencia en los procesos electorales, así como el fortalecimiento de una cultura política democrática de paz y reconciliación.

Creemos que la construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto y requiere de la participación de todos sin distinción, en especial en los territorios más afectados por el conflicto y el abandono, y en particular en el marco de la implementación del acuerdo final.

Queremos recordar que este acuerdo debe aplicarse en el contexto del fin del conflicto, una vez finalicemos las conversaciones y logremos un pacto total sobre todos los puntos de la Agenda, teniendo en cuenta el principio de que nada está acordado hasta que todo esté acordado.

Informamos igualmente que a lo largo de este ciclo de conversaciones, cada una de las delegaciones presentó su visión general sobre el punto “Solución al problema de las drogas ilícitas” y se estudiaron propuestas en torno al primer sub punto, “Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por dichos cultivos.”

Recibimos a los representantes de la Oficina de Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional, quienes hicieron entrega formal de las conclusiones de los dos foros que se realizaron en Bogotá y San José del Guaviare, los pasados meses de septiembre y octubre sobre el tema de drogas ilícitas.

Igualmente, en La Mesa de Conversaciones escuchamos a varios expertos sobre el tema que hoy discutimos.

Agradecemos a Cuba y Noruega, países garantes; y a Chile y Venezuela, países acompañantes, por su permanente apoyo a lo largo de estas conversaciones.

Nos volveremos a reunir para un nuevo ciclo de conversaciones el próximo 17 de diciembre.

Anexo segundo informe conjunto

Autor

Archivos descargables en este artículo:

,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…