15 niñas y niños masacrados en el Norte del Cauca

por

Indepaz

Hechos como el bombardeo del pasado 26 de marzo en Tacueyó, no pueden volver a repetirse, la indolencia de la insurgencia y el Ejército acabó con la vida de 15 menores de edad. Esto pone en evidencia la necesidad de que los actores armados respeten el Derecho Internacional Humanitario y especialmente se abstengan de reclutar menores de edad.
 

LA ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA -ACIN-
INFORMA A LA OPINIÓN PÚBLICA:
Los recientes hechos de agresión en el Departamento del Cauca, responden a la dinámica del conflicto entre la insurgencia y el Estado, que con su búsqueda de consolidar porciones de territorio para sus intereses, desconocen las consecuencias que esto genera en las comunidades, especialmente indígenas y afrodescendientes. La actual fase de recuperación del Plan Nacional de Consolidación en el norte del Cauca “que consiste en adelantar operaciones enfocadas a la recuperación de la seguridad territorial y dirigidas a mitigar los efectos de la confrontación armada sobre la población civil con el fin de protegerla” está dirigido a privilegiar el éxito militar sobre las vidas y bienes de la población civil.
La confrontación permanente ha transformado territorios indígenas en escenarios de guerra de alta intensidad que aunadas a las estrategias de judicialización afectan a las comunidades sembrando temor y restringiendo la acción del Estado a la persecución de la insurgencia y al narcotráfico, obviando las responsabilidades sociales que como Estado Social y Democrático de Derecho le corresponde garantizar y proteger.
Hechos como el bombardeo del pasado 26 de marzo en Tacueyó, no pueden volver a repetirse, la indolencia de la insurgencia y el Ejército acabó con la vida de 15 menores de edad. Esto pone en evidencia la necesidad de que los actores armados respeten el Derecho Internacional Humanitario y especialmente se abstengan de reclutar menores de edad.
Llamamos a los actores del conflicto a que emprendan diálogos humanitarios para la búsqueda de una salida negociada al conflicto en Colombia, respeten los lugares de protección de la población civil al interior de los territorios ancestrales del pueblo nasa del norte del Cauca.
Igualmente solicitamos a las autoridades civiles acompañar a las familias afectadas y facilitar el ingreso de los organismos humanitarios a la zona para brindar asistencia humanitaria. Reiteramos el llamado de atención sobre el riesgo que representan los restos explosivos de guerra que posterior a estos hechos puedan afectar a las comunidades y su territorio.
Exigimos respeto a la vida de nuestros comuneros y comuneras, autoridades, Guardia Indígena y demás miembros de la CXAB WALA KIWE.
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA -ACIN
Lunes, 28 de Marzo de 2011 18:15 

Autor



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…