COMUNICADO PUBLICO “No paran los asesinatos en contra de los líderes sociales en el departamento del Cauca”

por

Invitad@

,

Por: Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca

A pesar de las Alertas Tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo en el departamento del Cauca, los constantes llamados a las Instituciones y las exigencias al Gobierno Nacional para que brinde las garantías para la vida de todos los habitantes del país; los asesinatos selectivos, las masacres, la criminalización, estigmatización y el desplazamiento forzado no cesan.

La crítica situación que viven las comunidades del Cañón del Micay parece no interesarle a la institucionalidad colombiana, a pesar de que el municipio de Argelia está totalmente militarizado, los hechos violentos en contra de la población cada vez se incrementan más.


Como organización defensora de derechos humanos, denunciamos y rechazamos el asesinado del líder social CARLOS NAVIA ocurrido el 26 de octubre, el cual se suma a la larga lista de asesinatos que vienen sucediendo en la región y que en su gran mayoría la opinión publica desconoce. Carlos se desempeñaba como Fiscal de ASOCOMUNAL de Argelia, Fundador de Procarretera, proceso que permitió abrir la vía carreteable El Plateado (Argelia) – San Juan de Micay (El Tambo) e integrante del Coordinador Nacional Agrario CNA. De acuerdo a información suministrada, el líder social en días pasados fue buscado en su casa por el grupo armado disidente de FARC-EP “Carlos Patiño”, a pesar de la recomendación que se le hiciera para que saliera del territorio, no lo hizo. El día del hecho, al parecer este mismo grupo lo sacó de su casa ubicada en la vereda el Pambilal (Argelia), para ser encontrado luego asesinado a unos dos kilómetros de su vivienda.

Las organizaciones sociales manifestamos que éste hecho ocurre a tres días de la PRIMERA CARAVANA HUMANITARIA AL CAÑÓN DEL MICAY “Un canto por la vida y la paz del territorio”, la cual viene impulsada por diversas organizaciones departamentales y nacionales, buscando acompañar y solidarizarse con las víctimas de la violencia, así como visibilizar la problemática social y de conflicto armado que afecta esta zona de la cordillera occidental del Cauca.


La RED POR LA VIDA Y LOS DDHH DEL CAUCA y el CNA denunciamos la negligencia institucional para dar respuestas oportunas y brindar herramientas precisas para proteger la vida de los líderes-as y de la población en general.

A la propuesta de CARAVANA HUMANITARIA, han sido convocadas todas las instituciones del orden civil y de control, lastimosamente la respuesta a rodear y acompañar esta iniciativa social ha sido nula, ya que todas las instituciones se han excusado en la pandemia del Covid-19 para no asistir a la caravana humanitaria.

El Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría Regional del Pueblo Cauca, emitió una alerta temprana para el Cañón del Micay debido a esta crítica situación, pero ante la iniciativa popular de la Caravana Humanitaria a realizarse el próximo fin de mes, sentimos que no existe el compromiso constitucional por parte de la Defensoría de acompañar y coadyuvar a garantizar dicha jornada de movilización impulsada por las organizaciones sociales. En síntesis, vemos con gran preocupación la deficiente respuesta de las instituciones y de los organismos multilaterales a solidarizarse con la crítica situación que afrontan las comunidades del Cañón del Micay.

Por lo anterior REQUERIMOS de las Instituciones estatales civiles y militares del Ministerio Publico las garantías constitucionales para que la CARAVANA HUMANITARIA POR LA VIDA Y LA PAZ, pueda desarrollarse y cumplir los objetivos propuestos, ya que esta es su responsabilidad.

Popayán, octubre 27 de 2020

Autor

Archivos descargables en este artículo:

,


  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…