Boletín de Indepaz: La Minga hacia adentro en el Cauca responde a los asesinatos con un ejercicio de autonomía en la erradicación de cultivos de coca al servicio del narcotráfico

por

Indepaz

,

La Minga hacia adentro en el Cauca responde a los asesinatos con un ejercicio de autonomía en la erradicación de cultivos de coca al servicio del narcotráfico

Indepaz, Popayán, 23 de abril de 2021

Los indígenas del Cauca están dando un ejemplo extraordinario de autonomía y dignidad con lo que han llamado la Minga hacia adentro:

Ante la incapacidad del gobierno de ofrecer soluciones al problema de los cultivos de uso ilícito y a la presencia de grupos armados al servicio del narcotráfico en los territorios étnicos y campesinos, las autoridades indígenas decidieron nuevas iniciativas para llevar a cabo los viejos mandatos que proscriben cultivos de coca para vender a fabricantes de cocaína, que prohíben la presencia de laboratorios, de grupos armados y el reclutamiento de comuneros.

Esta decisión del CRIC, con los 125 cabildos que hay en el Cauca, ha sido reafirmada con la convocatoria a la Guardia Indígena y a las comunidades a identificar cultivos promovidos por los agentes del narcotráfico y por ocupantes ajenos a las comunidades, para proceder a la erradicación en un ejercicio de soberanía y protección ante los impactos dañinos de que tienen esas actividades en el tejido social, cultural y en la armonía con la madre tierra.

Es un hecho extraordinario que los cabildos de Caldono, con el respaldo de CRIC, hayan respondido al asesinato de la gobernadora SANDRA LILIANA PEÑA CHOCUE, retomando su determinación de erradicar la coca sembrada en el resguardo La Laguna, ubicado en el municipio de Caldono. Centenares de comuneros fueron recibidos con disparos por los promotores de esos cultivos, 27 de ellos fueron heridos con arma de fuego y a pesar de todo siguieron adelante, cumplieron la tarea de erradicación y detuvieron a 7 de los agresores quitándoles las armas.

El comunicado del CRIC que publicamos lo dice todo. Es un ejemplo de dignidad y también una bofetada al gobierno que, en lugar de cumplir con la constitución y la ley, implementando la política de sustitución concertada, ha preferido declarar la guerra a las comunidades con campañas militares de erradicación forzada y anuncio de guerra química con aspersión aérea.

El gobierno y altos mandos de las FF.AA. le han dado la espalda a las comunidades y a su decisión de buscar la sustitución de economías cocaleras prisioneras del narcotráfico; así lo señalan los pueblos indígenas y de comunidades negras que desde 2017 viene pidiendo a gritos el apoyo a planes de sustitución. Ante la negativa del gobierno han decidido hacerlo por cuenta propia. En algunas regiones como en Catatumbo, las organizaciones están impulsando lo que llaman “dejación de los cultivos de coca”, como iniciativa propia, unilateral, en defensa de la seguridad alimentaria, de la organización de la comunidad, las culturas y de la juventud asediada por los narcotraficantes y la droga. Como ocurre en el Cauca, también allá en el Catatumbo el gobierno se niega a concertar e incluso a conversar los planes con las organizaciones sociales regionales.

Indepaz, 23 de abril de 2021

Autor

Archivos descargables en este artículo:

,


  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…