La popularización del derecho en Colombia

por

Eliecer Banguero Gonzalez

Muchos autores sostienen la tesis, que con la sentencia emitida por la “Corte Suprema de Justicia (de 9 de octubre de 1990) que declaró constitucional el Decreto mediante el cual se convocó a elecciones para elegir una Asamblea Constitucional, cuya competencia no estaría limitada por reglas jurídicas, sino por un acuerdo político suscrito entre el Presidente electo y ciertos dirigentes políticos, la Corte Suprema matriculó a Colombia en la ideología del “nuevo derecho” y su argumentación la radican en que el cambio social y la justicia distributiva prevalecen, permitiendo la redistribución estatal en los circuitos de pobreza (Diego López).

Ahora bien, teniendo en cuenta las apreciaciones de los autores citados, en defensa del Nuevo Derecho, adhiero mis comentarios en favor de estos postulados; partiendo de mi posición de amateur en el derecho constitucional mi argumento lo sustentare en cuando si el hecho que propenda por una corte más popular y menos elitista que propenda por garantizar la efectividad de los derechos fundamentales, y que genere nuevos derechos a sabiendas que el mundo es dinámico, se podría tildar de anti-informalista o por lo contrario debería ser aplaudible, que tal como lo menciona el doctor López en su cuadro comparativo, con el nuevo derecho, “no se parte de la adecuación típica sino de la aceptación de la existencia de conflictos de derecho.

El conflicto se resuelve sin acudir a textos positivos que regulan la integridad de la institución tipificada. Más bien, la argumentación jurídica se fundamenta en el concepto de balance de derechos, fundada en lógicas discursivas menos lineales ” este sentido me identifico con un derecho que pondere las actuaciones del individuo dado su contexto mas no con juez que suscriba a únicamente a lo taxativo.

A manera de conclusión debo precisar, que ha sido gracia a la existencia de este nuevo derecho donde los desplazados han tenido la oportunidad que se les reconozca en algunos casos sus estropeados derechos al contar con cortes como la Constitucional, que generan reglas que complementan, explican, integran, dan sentido y, por supuesto, en ocasiones, dejan sin vigor disposiciones normativas que por su naturaleza, son de carácter general pero que además sus fallos en algunas ocasiones están cimentados en profundos raciocinios realistas, que nos apartan de premisas ultra derechista y nos sucumben a un nuevo esquema del derecho

Autor



  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 víctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ¡¡¡POR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Círculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pérez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundación y Cátedra Alfredo Molano…

  • ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ¿Bombardeos a menores?

    ¿Bombardeos a menores?

    En estos días se ha presentado una discusión que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitó que se retomen dichos bombardeos aéreos mientras que el Ministro de Defensa Iván Velásquez, reitera enfáticamente que “donde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…