La popularización del derecho en Colombia

por

Eliecer Banguero Gonzalez

Muchos autores sostienen la tesis, que con la sentencia emitida por la “Corte Suprema de Justicia (de 9 de octubre de 1990) que declaró constitucional el Decreto mediante el cual se convocó a elecciones para elegir una Asamblea Constitucional, cuya competencia no estaría limitada por reglas jurídicas, sino por un acuerdo político suscrito entre el Presidente electo y ciertos dirigentes políticos, la Corte Suprema matriculó a Colombia en la ideología del “nuevo derecho” y su argumentación la radican en que el cambio social y la justicia distributiva prevalecen, permitiendo la redistribución estatal en los circuitos de pobreza (Diego López).

Ahora bien, teniendo en cuenta las apreciaciones de los autores citados, en defensa del Nuevo Derecho, adhiero mis comentarios en favor de estos postulados; partiendo de mi posición de amateur en el derecho constitucional mi argumento lo sustentare en cuando si el hecho que propenda por una corte más popular y menos elitista que propenda por garantizar la efectividad de los derechos fundamentales, y que genere nuevos derechos a sabiendas que el mundo es dinámico, se podría tildar de anti-informalista o por lo contrario debería ser aplaudible, que tal como lo menciona el doctor López en su cuadro comparativo, con el nuevo derecho, “no se parte de la adecuación típica sino de la aceptación de la existencia de conflictos de derecho.

El conflicto se resuelve sin acudir a textos positivos que regulan la integridad de la institución tipificada. Más bien, la argumentación jurídica se fundamenta en el concepto de balance de derechos, fundada en lógicas discursivas menos lineales ” este sentido me identifico con un derecho que pondere las actuaciones del individuo dado su contexto mas no con juez que suscriba a únicamente a lo taxativo.

A manera de conclusión debo precisar, que ha sido gracia a la existencia de este nuevo derecho donde los desplazados han tenido la oportunidad que se les reconozca en algunos casos sus estropeados derechos al contar con cortes como la Constitucional, que generan reglas que complementan, explican, integran, dan sentido y, por supuesto, en ocasiones, dejan sin vigor disposiciones normativas que por su naturaleza, son de carácter general pero que además sus fallos en algunas ocasiones están cimentados en profundos raciocinios realistas, que nos apartan de premisas ultra derechista y nos sucumben a un nuevo esquema del derecho

Autor



  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…