Ponerle plazo a la comisión del cese al fuego y no a la paz

por

Camilo Gonzalez Posso

,

La-urgencia-del-cese-al-fuego-bilatear-en-Colombia-570x300

Por: Camilo González Posso

Desde hace seis meses está operando en La Habana una subcomisión técnica encargada de diseñar el cese al fuego bilateral definitivo. El gobierno designó para esta tarea crucial a cinco generales y la guerrilla a otros tantos entre los más experimentados en los asuntos de la guerra. El deterioro de la situación con los acontecimientos terribles de estos días, debe ser un llamado de alerta para que esa subcomisión presente rápido sus conclusiones.

No es tarea fácil la que tienen los subcomisionados si nos atenemos a los antecedentes y en particular a la dificultad que se presentó cuando las FARC y los delegados de la administración Gaviria   intentaron en  Caracas (1991) y en Tlaxcala (1992)  definir las 80 zonas de concentración de guerrilleros,  los mecanismos de verificación y la contraprestación ofrecida por el Estado en contención de los paramilitares y opciones políticas.

El momento no era propicio y las acciones subversivas fueron replicadas con la  la guerra en terreno y  en la información para crear el clima de ruptura de esos diálogos. El secuestro  y muerte del dirigente liberal Argelino Duran fue el pretexto final para dar por cancelado ese intento de cese bilateral como ambiente propicio para los diálogos y las negociaciones de paz.

La historia no se repite ni como comedia ni como tragedia pero las malas enseñanzas sí. La campaña en contra de los diálogos en La Habana se ha arreciado al ritmo de la escalada militar, de los atentados terroristas en contra de la infraestructura, de las emboscadas, de los bombardeos y las órdenes de arreciar la ofensiva militar como complemento de la estrategia de negociar. La guerra de la comunicación también está en marcha como lo muestran los titulares y la presión para que se suspendan los diálogos o se le ponga una fecha perentoria y fatal a las conversaciones hacia un pacto de terminación del conflicto armado.

La escalada de parte y parte es una trampa insuperable. Cada atentado de las FARC es replicado con una acción más contundente de las Fuerzas Armadas del Estado y con un llamado  a abrazar la  guerra y a exigir un replanteamiento de las negociaciones. “La paciencia se agota” dicen unos en línea con su interés de poner plazos imposibles y preparar la ruptura; y otros, atrapados en los titulares y encuestas amañadas,  se montan ingenuamente en esa ola. Pactaron negociar una agenda que deja para después de la firma final  el inicio del cese bilateral de las hostilidades y ahora que las realidades atroces de la guerra desacreditan la mesa de negociación y al proceso en su conjunto, se niegan a replantear el esquema; así evitan que  el lento camino de los acuerdos en la mesa se acompañe con un rápido alivio de daños  en las comunidades y en todo el país.

Durante los primeros meses de este año se probó que si existe una ruta diferente a esta de combinar ascenso en la guerra y negociación. La tregua unilateral le permitió a las FARC divulgar sus propuestas políticas en todos los temas de la agenda; la suspensión de los bombardeos y los acuerdos en medidas prácticas de disminución de la intensidad de las confrontaciones ayudaron desde el otro lado a general simpatías por el proceso. El resultado neto en cuatro meses de distensión fue el aumento del optimismo en lo nacional e internacional. Se calcula que se evitó el desplazamiento forzado a más de 25.000  personas y la cifra de soldados, guerrilleros y civiles muertos en medio del conflicto se redujo en varios miles comparando periodos similares en los años anteriores. Las FARC aceptaron que no se diera un cese bilateral inmediato y el gobierno habló de la posibilidad de anticipar el cese al fuego una vez se contará con los preacuerdos de la subcomisión técnica encargada del tema.

Si las decisiones se rigieran por las mejores experiencias, lo racional sería retomar el camino del desescalamiento que tan buenos resultados estaba dando hasta que unos  estrategas obtusos decidieron lanzar ofensivas y otros igual de atrabiliarios se inventaron las ofensivas defensivas. Lo difícil es encontrar el link para esta audacia. Parece que las protestas en Tumaco y Guapi no encueran oídos receptivos. Pero podría ser la respuesta al llamado de los países acompañantes y facilitadores que han hablado precisamente de detener la espiral de guerra y violencia contra la sociedad y precipitar el cese bilateral del fuego y las hostilidades. También podría ser la voz de una cumbre de amplio espectro que insiste en lo mismo o de  nuevo un anuncio unilateral de las FARC seguido rápidamente de un gesto desde el gobierno y las Fuerzas Armadas.

Pero el arcano mayor para la actual emergencia en las negociaciones sería un primer informe de la comisión técnica con propuestas hacia el cese bilateral definitivo. El mejor ambiente para reconsiderar sus esquemas sería volver al desescalamiento y a medidas obligantes de respeto a la población civil, sin bombas ni ataques a la infraestructura productiva o a los bienes públicos.

Estamos a tiempo de ponerle plazo perentorio a la comisión del cese al fuego y de rodear del respaldo ciudadano los procesos de solución negociada. O este absurdo de darle garrote a la zanahoria solo alimentará el trajín de los sepultureros y a las aves de mal agüero. .

 

camilogonzalezposso@gmail.com  13 de junio de 2015

Autor

,


  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Puntos para la agenda amazónica

    Puntos para la agenda amazónica

    Si Colombia quiere aportar de manera trascendental a la acción climática debe promover transformaciones reales en la Amazonía para hablar con autoridad desde su experiencia en los escenarios latinoamericanos y andino amazónicos. No puede olvidarse que la gran estrategia es la acción conjunta andino amazónica a riesgo de grandes contradicciones entre los países de la…