Una lectura a la lucha contra las drogas en Perú

por

ACPAZ

Coca Perú

Ricardo Soberón Garrido, director del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos de Perú, realizó un análisis de la forma como el gobierno de este país está enfrentando la lucha contra el cultivo, producción y tráfico de drogas, planteando un crítica a la falta de propuestas de desarrollo alternativo para los campesinos, altos intereses para quienes optan por créditos bancarios, el aumento de producción y la incapacidad del Estado para prevenir, identificar, investigar, procesar y castigar a las grandes organizaciones criminales. Por último, advierte sobre ausencia de medidas de prevención, tratamiento, control financiero y control de insumos químicos.

En primer lugar Soberón Garrido señala que Perú se ha mantenido al margen de los cambios en las políticas contra la producción y consumo de drogas como se viene haciendo en países Colombia, Uruguay y Chile, situación que ha sido un común denominador en los últimos gobiernos que se han enfocado en la criminalización. Critica de forma contundente al director de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Alberto Otalora, quien a su juicio basa los “buenos resultados” en el aumento del presupuesto gubernamental en la lucha contra las drogas y la reducción de hectáreas con cultivos de uso ilícito.

Al respecto Soberón Garrido advierte que está inversión se calcula por asistentes a talleres y no por el apoyo al cultivo de productos alternativos. Además explica que pese a la reducción de hectáreas sembradas, la producción ilícita aumentó por la tecnificación de los cultivos y que pese a la formalización de la tierra, los intereses para desarrollar cultivos son muy altos. La columna plantea problemas similares a los que se presentan en Colombia donde el enfoque punitivo y persecución del campesino cultivador son un factor común que contrasta con los pobres resultados en la lucha contra los verdaderos carteles de tráfico.

Lea la columna del director del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos de Perú, Ricardo Soberón Garrido en el siguiente link:

https://drogas.lamula.pe/2015/12/03/la-politica-sobre-drogas-del-peru-devida-y-los-exitos-virtuales-como-muestra-el-libro-sobre-compendio-normativo/soberongarrido/

Autor



  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…