A callar las armas desde el próximo año

por

ACPAZ

foto1_gDesde que iniciaron los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc, hace dos años y medio, las partes se negaban a establecer plazos “fatales” para la firma del acuerdo. No obstante, la negociación llegó a un punto de no retorno y la anuncio del 23 marzo del próximo año como fecha para la firma, se suma el la sorpresiva propuesta del presidente Juan Manuel Santos sobre la posibilidad de que al finalizar el año se establezca el cese bilateral del fuego.

“Hagamos un esfuerzo para que, de aquí al 31 de diciembre podamos, por ejemplo, terminar el punto cinco, el del fin del conflicto, y así poder decretar el un cese al fuego bilateral y verificable internacionalmente. Si hacemos ese esfuerzo para avanzar, como se ha venido avanzando ene se tema del fin del conflicto y tenemos la disposición, por lo menos de mi parte existe y esas son las instrucciones a los negociadores”, anunció el presidente Santos, en el encuentro de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Este es un tema que venía reclamando las Farc como medida de desescalamiento del conflicto para evitar que el cese al fuego declarado por la organización guerrillera desde el 20 de julio se rompiera por la presión militar. Y se suma al acuerdo que plantearon el máximo jefe de las Farc, Timoleon Jiménez “Timochenko” y el presidente Juan Manuel Santos, en La Habana, cuando anunciaron el acuerdo sobre justicia transicional y establecieron como plazo para la firma del acuerdo el 23 de marzo del próximo año.

Además, se conoció que un grupo de parlamentarios viajará Cuba la próxima semana cuando empiece el ciclo 43, para explicar las implicaciones del acto legislativo para la paz que está siendo discutido en el Congreso, que tiene como fin legislar sobre los asuntos acordados en mesa de negociación de La Habana, iniciativa que ha sido descalificada por las Farc al señalar que no ha sido parte de la discusión entre los equipos negociadores.

Otro tema que en el que se está avanzando es la refrendación popular de los acuerdos, que según el cronograma establecido por las partes será en mayo del próximo año. Sobre este tema el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, manifestó que “a Constituyente no es verdaderamente un mecanismo de refrendación, es la apertura de un nuevo debate que sería como una segunda instancia de lo acordado en La Habana”.

Para el Gobierno es claro que el referendo requiere un umbral alto y consultarles a los ciudadanos el contenido puntual de los acuerdos y riesgo de que no sea aprobado es alto, lo que podría poner en riesgo los acuerdos logrados con las Farc.

Autor



  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 víctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ¡¡¡POR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Círculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pérez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundación y Cátedra Alfredo Molano…

  • ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ¿Bombardeos a menores?

    ¿Bombardeos a menores?

    En estos días se ha presentado una discusión que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitó que se retomen dichos bombardeos aéreos mientras que el Ministro de Defensa Iván Velásquez, reitera enfáticamente que “donde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…