A callar las armas desde el próximo año

por

ACPAZ

foto1_gDesde que iniciaron los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc, hace dos años y medio, las partes se negaban a establecer plazos “fatales” para la firma del acuerdo. No obstante, la negociación llegó a un punto de no retorno y la anuncio del 23 marzo del próximo año como fecha para la firma, se suma el la sorpresiva propuesta del presidente Juan Manuel Santos sobre la posibilidad de que al finalizar el año se establezca el cese bilateral del fuego.

“Hagamos un esfuerzo para que, de aquí al 31 de diciembre podamos, por ejemplo, terminar el punto cinco, el del fin del conflicto, y así poder decretar el un cese al fuego bilateral y verificable internacionalmente. Si hacemos ese esfuerzo para avanzar, como se ha venido avanzando ene se tema del fin del conflicto y tenemos la disposición, por lo menos de mi parte existe y esas son las instrucciones a los negociadores”, anunció el presidente Santos, en el encuentro de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Este es un tema que venía reclamando las Farc como medida de desescalamiento del conflicto para evitar que el cese al fuego declarado por la organización guerrillera desde el 20 de julio se rompiera por la presión militar. Y se suma al acuerdo que plantearon el máximo jefe de las Farc, Timoleon Jiménez “Timochenko” y el presidente Juan Manuel Santos, en La Habana, cuando anunciaron el acuerdo sobre justicia transicional y establecieron como plazo para la firma del acuerdo el 23 de marzo del próximo año.

Además, se conoció que un grupo de parlamentarios viajará Cuba la próxima semana cuando empiece el ciclo 43, para explicar las implicaciones del acto legislativo para la paz que está siendo discutido en el Congreso, que tiene como fin legislar sobre los asuntos acordados en mesa de negociación de La Habana, iniciativa que ha sido descalificada por las Farc al señalar que no ha sido parte de la discusión entre los equipos negociadores.

Otro tema que en el que se está avanzando es la refrendación popular de los acuerdos, que según el cronograma establecido por las partes será en mayo del próximo año. Sobre este tema el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, manifestó que “a Constituyente no es verdaderamente un mecanismo de refrendación, es la apertura de un nuevo debate que sería como una segunda instancia de lo acordado en La Habana”.

Para el Gobierno es claro que el referendo requiere un umbral alto y consultarles a los ciudadanos el contenido puntual de los acuerdos y riesgo de que no sea aprobado es alto, lo que podría poner en riesgo los acuerdos logrados con las Farc.

Autor



  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…