Agenda Abierta, para enriquecimiento y precisión permanente

por

Invitad@

,

Cali, 26 y 27 de octubre de 2024

Dice nuestro Manifiesto: “Nuestro objetivo inmediato es articular una alianza ciudadana, autónoma del gobierno y sus instituciones. Demandamos a los gobiernos el cumplimiento de sus obligaciones sociales y la garantía efectiva de los derechos de la sociedad civil. Nuestra acción busca articular expresiones organizadas ambientalistas y sociales existentes, para potenciar la defensa de los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos y los derechos de la naturaleza…”. 

En consecuencia, proponemos la siguiente Agenda Abierta, para enriquecimiento desde las experiencias locales y regionales. Consignaremos en nuestra agenda cada vez, en primer lugar, propuestas que estemos en capacidad de adelantar en términos prácticos; en relación con otras para las cuales estemos menos preparados, la tarea es estudiar y crear las condiciones. 

Propuestas a considerar, con carácter prioritario inmediato: 

Continuar y dar apoyo, desde todas las regiones, a:

 – La defensa de la Isla Gorgona contra el proyecto de militarización;

 – La defensa del agua y del Páramo de Santurbán;

 – La restauración y conservación de los Ríos Magdalena y Cauca, sus afluentes y cuencas hídricas, desde el Macizo Colombiano;

 – La lucha contra la mafia pirómana azucarera del Valle del Cauca, que usurpa los territorios a sus originarios pobladores, que roba el agua y envenena el ambiente;

 – La efectiva protección de líderes y lideresas ambientalistas y sociales. 

Abordar el estudio y el diseño de propuestas alternativas sobre el Plan Nacional de Biodiversidad; la militarización de la Amazonía; el extractivismo minero energético; la mercantilización de la biodiversidad; el canje de “deuda por naturaleza” expresión del coloniaje financiero; los Proyectos REDD y la farsa de los créditos de carbono; la defensa de la seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades campesinas y étnicas; el extractivismo neocolonial en los territorios étnicos y campesinos. 

Reclamar al Gobierno, en cumplimiento de sus obligaciones constitucionales:

 – Que garantice los derechos de territorialidad de los Pueblos. Que reconozca y acuerde con otros países mares compartidos y territorios binacionales (ej.: Mar Caribe y Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, Amazonia);

 – Que reconozca su calidad de autoridades territoriales, étnicas y ambientales a TODOS los Pueblos y sus organismos territoriales. – Acepte de manera efectiva la autonomía y los gobiernos propios, de Pueblos Afros, Indígenas, Raizales, Rrom y otros; la consulta libre e informada, con carácter vinculante;

 – Que apoye la definición de territorios como espacios de paz, con garantía a las lenguas originarias:

 – Que avance en la recuperación de territorios despojados.  – Que respete y haga respetar, sin condiciones, la biodiversidad y el conocimiento asociado. – Que proteja las economías propias, campesinas y de pueblos étnicos, como garantes de la seguridad y la soberanía alimentarias del país y las comunidades, semillas nativas, protección de las aguas, acuerdos locales y regionales de abastecimiento de alimentos;

 – Que garantice el derecho de participación social efectiva y el cumplimiento de acuerdos. 

En política internacional militar

Exigimos al Gobierno que renuncie a la subordinación al Bloque Sur de los EE.UU., a la asociación a la OTAN y a la vinculación a la Fuerza Marítima Combinada de 41 países, comandada por la fuerza naval de los EE.UU., que opera en el Oriente Medio. 

En defensa del agua y del páramo de Santurbán

“La lucha por una política autónoma y soberana sobre el agua, exige el manejo de las fuentes abastecedoras de agua por las comunidades organizadas; que se respete la gestión comunitaria del agua, en los Acueductos Comunitarios y cese la persecución contra los Acueductos Municipales y Comunitarios, que intenta privatizar”, dice nuestro manifiesto. En consecuencia, entre otras, identificamos las siguientes tareas o acciones prácticas:

 – Realizar esfuerzos para aislar o sacar de los territorios los clanes políticos privatizadores de los Acueductos Comunitarios y Municipales;

 – Frenar la persecución de las CARs, de la CRA y la Superintendencia de Servicios Públicos contra los Acueductos Comunitarios y Municipales;

 – Rechazar la injerencia del Banco Mundial-BM y del Banco Interamericano de Desarrollo-BID, en la política pública del Agua en Colombia; así como la presencia de las multinacionales del agua Veolia, Aqualia, Aguas de Barcelona, Vivendi, Isagen, Enel, Celsia, Agbarsuez, privatizadoras y explotadoras de los usuarios de los Acueductos Municipales y Comunitarios. Multinacionales interesadas en la biodiversidad, el agua y los territorios, que se visten de verde por medio de las COPs. 

PENDIENTES:

 – Abordar el tema urbano en relación con el cambio climático es tarea pendiente; lo mismo lo relacionado con asuntos como el reordenamiento territorial y el problema agrario.

Autor

,

Artículo anterior



  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…