Agenda Abierta, para enriquecimiento y precisión permanente

por

Invitad@

,

Cali, 26 y 27 de octubre de 2024

Dice nuestro Manifiesto: “Nuestro objetivo inmediato es articular una alianza ciudadana, autónoma del gobierno y sus instituciones. Demandamos a los gobiernos el cumplimiento de sus obligaciones sociales y la garantía efectiva de los derechos de la sociedad civil. Nuestra acción busca articular expresiones organizadas ambientalistas y sociales existentes, para potenciar la defensa de los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos y los derechos de la naturaleza…”. 

En consecuencia, proponemos la siguiente Agenda Abierta, para enriquecimiento desde las experiencias locales y regionales. Consignaremos en nuestra agenda cada vez, en primer lugar, propuestas que estemos en capacidad de adelantar en términos prácticos; en relación con otras para las cuales estemos menos preparados, la tarea es estudiar y crear las condiciones. 

Propuestas a considerar, con carácter prioritario inmediato: 

Continuar y dar apoyo, desde todas las regiones, a:

 – La defensa de la Isla Gorgona contra el proyecto de militarización;

 – La defensa del agua y del Páramo de Santurbán;

 – La restauración y conservación de los Ríos Magdalena y Cauca, sus afluentes y cuencas hídricas, desde el Macizo Colombiano;

 – La lucha contra la mafia pirómana azucarera del Valle del Cauca, que usurpa los territorios a sus originarios pobladores, que roba el agua y envenena el ambiente;

 – La efectiva protección de líderes y lideresas ambientalistas y sociales. 

Abordar el estudio y el diseño de propuestas alternativas sobre el Plan Nacional de Biodiversidad; la militarización de la Amazonía; el extractivismo minero energético; la mercantilización de la biodiversidad; el canje de “deuda por naturaleza” expresión del coloniaje financiero; los Proyectos REDD y la farsa de los créditos de carbono; la defensa de la seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades campesinas y étnicas; el extractivismo neocolonial en los territorios étnicos y campesinos. 

Reclamar al Gobierno, en cumplimiento de sus obligaciones constitucionales:

 – Que garantice los derechos de territorialidad de los Pueblos. Que reconozca y acuerde con otros países mares compartidos y territorios binacionales (ej.: Mar Caribe y Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, Amazonia);

 – Que reconozca su calidad de autoridades territoriales, étnicas y ambientales a TODOS los Pueblos y sus organismos territoriales. – Acepte de manera efectiva la autonomía y los gobiernos propios, de Pueblos Afros, Indígenas, Raizales, Rrom y otros; la consulta libre e informada, con carácter vinculante;

 – Que apoye la definición de territorios como espacios de paz, con garantía a las lenguas originarias:

 – Que avance en la recuperación de territorios despojados.  – Que respete y haga respetar, sin condiciones, la biodiversidad y el conocimiento asociado. – Que proteja las economías propias, campesinas y de pueblos étnicos, como garantes de la seguridad y la soberanía alimentarias del país y las comunidades, semillas nativas, protección de las aguas, acuerdos locales y regionales de abastecimiento de alimentos;

 – Que garantice el derecho de participación social efectiva y el cumplimiento de acuerdos. 

En política internacional militar

Exigimos al Gobierno que renuncie a la subordinación al Bloque Sur de los EE.UU., a la asociación a la OTAN y a la vinculación a la Fuerza Marítima Combinada de 41 países, comandada por la fuerza naval de los EE.UU., que opera en el Oriente Medio. 

En defensa del agua y del páramo de Santurbán

“La lucha por una política autónoma y soberana sobre el agua, exige el manejo de las fuentes abastecedoras de agua por las comunidades organizadas; que se respete la gestión comunitaria del agua, en los Acueductos Comunitarios y cese la persecución contra los Acueductos Municipales y Comunitarios, que intenta privatizar”, dice nuestro manifiesto. En consecuencia, entre otras, identificamos las siguientes tareas o acciones prácticas:

 – Realizar esfuerzos para aislar o sacar de los territorios los clanes políticos privatizadores de los Acueductos Comunitarios y Municipales;

 – Frenar la persecución de las CARs, de la CRA y la Superintendencia de Servicios Públicos contra los Acueductos Comunitarios y Municipales;

 – Rechazar la injerencia del Banco Mundial-BM y del Banco Interamericano de Desarrollo-BID, en la política pública del Agua en Colombia; así como la presencia de las multinacionales del agua Veolia, Aqualia, Aguas de Barcelona, Vivendi, Isagen, Enel, Celsia, Agbarsuez, privatizadoras y explotadoras de los usuarios de los Acueductos Municipales y Comunitarios. Multinacionales interesadas en la biodiversidad, el agua y los territorios, que se visten de verde por medio de las COPs. 

PENDIENTES:

 – Abordar el tema urbano en relación con el cambio climático es tarea pendiente; lo mismo lo relacionado con asuntos como el reordenamiento territorial y el problema agrario.

Autor

,

Artículo anterior



  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…