Asesinan a tres campesinos que reclamaban devolución de tierras en Colombia

por

Indepaz

Tres líderes del movimiento de campesinos que reclaman las tierras de las que fueron despojados por grupos armados ilegales fueron asesinados el miércoles en Colombia, denunció el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, este jueves.
 
 
 
 
 
 
 
 
Los crímenes ocurrieron en la ciudad de Medellín (400 km al noroeste de Bogotá), la población de Apartadó (departamento de Antioquia, cuya capital es Medellín) y en una zona rural del departamento de Sucre (norte).
Las víctimas eran “líderes del proceso de reclamación de tierras”, dijo Restrepo en un comunicado de prensa de su despacho.
Uno de ellos, David de Jesus Goéz, de 70 años, despojado de sus tierras en 1997, fue uno de los primeros en fundar una asociación de víctimas del despojo, en 2009, según Gerardo Vega, un abogado de Antioquia con el que trabajó.
“Representaba 120 familias despojadas de unas 20.000 hectáreas que están en manos, entre otros, de testaferros de los hermanos Castaño”, declaró a la AFP el abogado, miembro de la Fundación Forjando Futuro de Medellín, implicada en programas de restitución de tierras.
Los hermanos Carlos y Vicente Castaño fundaron en 1997 la milicia de extrema derecha Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que fue disuelta entre 2003 y 2006 y está acusada de asesinar a miles de civiles y apropiarse de numerosas tierras.
Ante el triple crimen, el ministro de Agricultura pidió una reunión “extraordinaria” del Centro de inteligencia para la restitución de tierras, organismo interinstitucional creado a mediados de marzo para garantizar y proteger la vida de los campesinos desplazados que reclaman sus tierras.
A estos tres crímenes se suman otros seis desde que el gobierno de Juan Manuel Santos, en funciones desde el 7 de agosto, presentó al Congreso un proyecto de ley para restituir a los labriegos 2 millones de hectáreas en los cuatro años de su gobierno, proyecto que presenta como una de las prioridades de su mandato.
Según estimaciones oficiales y de ONG, en los últimos 15 años fueron robadas entre 1,2 y 5,5 millones de hectáreas en Colombia.
Se estima que el conflicto armado -de cerca de medio siglo por la acción de guerrillas izquierdistas, grupos paramilitares de ultraderecha y el narcotráfico- ha provocado el desplazamiento de 3,4 millones de personas.

Autor

Artículo anterior

Artículo siguiente



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…