Autonomía y posicionamiento territorial frente a los proyectos mineros en resguardos indígenas.

por

Indepaz

No vamos a permitir que sean expropiados de nuestra Madre Tierra y que no son negociables, ni están a la venta, ni son objeto de concesión; por lo tanto ningún comunero o autoridad individual podrá actuar en nombre del Pueblo indígena, pues nuestras decisiones están fundamentadas en mandatos espirituales y que han sido asumidos por medio de Asambleas y congresos territoriales.
 
 
 
 
 
Las Autoridades indígenas del Territorio Ancestral de Sa’th Tama Kiwe conformados por los Resguardos indígenas de las Mercedes, Laguna Siberia, La Aguada San Antonio, Pueblo Nuevo, Caldono, y Pioya, en calidad de autoridades legítimas y legalmente constituidas, y por mandatos de la comunidad seguimos reafirmando nuestros principios; Unidad, tierra, cultura y Autonomía para la defensa de nuestra Madre Tierra.
 
Las comunidades indígenas ancestralmente hemos convivido con la naturaleza, respetando las leyes de origen, que la misma Madre Tierra nos la transmitido y que de generación en generación hemos seguido respetando y acatando estos mandatos. El hombre en general es parte de la naturaleza, por tanto ella no nos pertenece, nosotros le pertenecemos a ella. Y como hijos la respetamos y luchamos por la defensa de la Vida y la pervivencia de todos los seres que nos hacen posible la existencia.
 
Que ante las pretensiones engañosas de las multinacionales y pequeñas empresas de saqueadores de los “recursos naturales”, que para nosotros son elementos vitales para la supervivencia de la especie humana y de la vida de todo el planeta. Ratificamos que no estamos de acuerdo y no aceptamos ninguna modalidad de explotación a nuestra MADRE TIERRA, pues conocemos los efectos que han ocasionado en otras partes de Colombia y el mundo y los efectos por venir aún la humanidad no los dimensiona por su afán de capitalizar todo lo que se ve a nuestro alrededor.
 
En nuestro Territorio los páramos, lagunas, ríos, cuencas y montañas son sagradas y lo que hay dentro de ella son elementos vitales que están bajo la custodia de losespíritus y por ende por los pueblos indígenas y en este caso del Pueblo Nasa de Sa’th Tama Kiwe, por eso no vamos a permitir que sean expropiados de nuestra Madre Tierra y que no son negociables, ni están a la venta, ni son objeto de concesión; por lo tanto ningún comunero o autoridad individual podrá actuar en nombre del Pueblo indígena, pues nuestras decisiones están fundamentadas en mandatos espirituales y que han sido asumidos por medio de Asambleas y congresos territoriales.
 
Para hacer respetar la integridad de nuestra Madre Tierra, el Pueblo nasa en cabeza de las autoridades Territoriales, la guardia indígena y la comunidad en general tenemos el deber y la obligación de vigilar y cuidar, para que ninguna persona o empresa entre al Territorio a explotar, expropiar cualquier elemento vital de la naturaleza, mal llamados por la cultura occidental “recursos naturales”.
 
Con esta claridad desde el pensar y sentir salvaje indomable toda la comunidad de Sa’th Tama Kiwe nos declaramos en asamblea permanente, en caso extremo estamos dispuestos ofrendar con nuestras vidas en defensa de nuestra madre tierra.
 
“NUESTRA MADRE TIERRA NO SE VENDE, NO ESTA EN VENTA Y NO LA DEJAREMOS SEGUIR DESANGRANDO POR LA AVARICIA DESMEDIDA DE LAS MULTINACIONALES Y EMPRESARIOS ECONOMICOS DE LA CULTURA OCCIDENTAL, “DEFENDAMOS LA CASA DE TODA LA HUMANIDAD”
 
25 March 2011 00:32

Autor



  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…