Boletín Informe Estadístico de Homicidios de Líderes Sociales y Defensores de DDHH del primer trimestre de 2018. Indepaz – Acpaz

por

Leonardo González Perafán

, , , ,

En defensa de la paz: medidas especiales de protección a los líderes sociales

Por. Unidad Investigativa de Investigativa de Indepaz

Las dificultades actuales del proceso de paz exigen nuevas respuestas frente a las agresiones que se han venido presentando en contra de los líderes y de las comunidades en los territorios prioritarios para la implementación de los acuerdos de paz.

El aumento de asesinatos y agresiones en el primer trimestre del año 2018 ha sido advertido por diferentes organismos internacionales como consta en el último informe del Secretario General de Naciones Unidas al consejo de seguridad: “En un comunicado emitido el 20 de diciembre de 2017, el ACNUDH informó de que, a esa fecha, había verificado 73 asesinatos de líderes y lideresas sociales, 18 asesinatos de miembros de movimientos sociales y políticos, y 14 víctimas durante movilizaciones sociales, y de que había otros 11 casos en proceso de verificación”

Las organizaciones sociales y plataformas de DDHH están exigiendo medidas de prevención y de protección territorial y colectiva como las siguientes:

– Fortalecimiento de los mecanismos de autoprotección de las comunidades tales como: las guardias indígena, cimarrona y campesinas

– Pactos regionales de no violencia y en contra de la estigmatización promovidos por los consejos territoriales de paz y demás mecanismos institucionales del sistema de participación

– Cumplimiento de los acuerdos de paz e implementación participativa de los planes de desarrollo con enfoque territorial y de los pactos de sustitución

– Incorporación a los pactos de sustitución de cultivos de uso ilícito de todas las familias que han expresado su voluntad de participar y por lo tanto suspensión de erradicación forzada en esos territorios

– Ejecución urgente de las inversiones definidas en planes regionales y contratos plan en los municipios más afectados por la violencia

– Plan de urgencia de inversión social para la juventud y las mujeres con incorporación masiva a programas educativos y a proyectos productivos y culturales

– Cumplimiento estricto de los compromisos con los excombatientes tantos en las Zonas de ubicación como en otras actividades

– Compromisos políticos y sociales de implementación plena de los acuerdos con las comunidades en los territorios (Buenaventura, Chocó, Tumaco, Cauca, Bajo Cauca, Cumbre Agraria, Minga Indígena)

– Trámite en esta legislatura del proyecto de ley sobre sometimiento a la justicia de grupos armados organizados y otras estructuras delincuenciales

– Plan anticorrupción que comprometa a todos los agentes del Estado y a las empresas y a las organizaciones de la sociedad civil para evitar cualquier complicidad, colaboración o connivencia con las economías ilícitas y las dinámicas violentas para la apropiación de recursos públicos y rentas de negocios legales o ilegales.

Ver Boletín Unidad Investigativa enero – marzo 2018 aquí

 

Autor

Archivos descargables en este artículo:

, , , ,


  • Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas Por. Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz Antecedentes del Cese al Fuego con el EMBF El Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio “Comandante Gentil Duarte”, “Comandante Jorge Suárez Briceño” y Frente “Raúl Reyes” de las FARC-EP (EMBF) es una…

  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin cese …

    Es mejor con cese que sin cese …

    Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación…