CARTA PÚBLICA AL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS, AL VICEPRESIDENTE OSCAR NARANJO, AL FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN NESTOR HUMBERTO MARTÍNEZ, Y AL MINISTRO DE DEFENSA LUIS CARLOS VILLEGAS

por

Invitad@

,

Las personas abajo firmantes, convencidas de que los derechos humanos son la base de la relación entre el Estado y la sociedad, estamos altamente preocupadas por la grave crisis de garantías para la participación política y el ejercicio de derechos, especialmente por parte de defensores de derechos humanos y activistas sociales.

Más allá de debates semánticos, reconocemos la persistencia de patrones de violencia en función de poderes y negocios que perduran en disputas territoriales, por rentas y formas de hacer política. Al amparo de discursos de odio y de una rampante corrupción, actúan grupos que estigmatizan a los líderes sociales que se oponen a sus intereses y defienden las comunidades, recursos, y territorios.

Al servicio de un complejo narco-paramilitar actúan grupos armados ilegales y agentes de violencia que, entre muchas de sus acciones, vienen atacando los liderazgos sociales comprometidos con la paz, la defensa de los derechos humanos y con la reconstrucción del tejido social y comunitario.

El Estado tiene la obligación de garantizar la protección adecuada de ese liderazgo, no hacerlo constituye un delito de omisión y un desconocimiento a los principios rectores de la Constitución. Negar la persistencia de diversos patrones de violencia contra el liderazgo social, territorios y comunidades, alienta a quienes promueven estas acciones y pone en serios riesgos la implementación del acuerdo de paz. El mapa de asesinatos y amenazas a defensores de derechos humanos y líderes en las regiones y de ataques a organizaciones sociales, muestra la realidad y dimensión de la crítica situación y la necesidad de respuestas efectivas de prevención, protección e investigación.
A esto se suma, una serie de detenciones arbitrarias, como la realizada contra personas y organizaciones sociales defensoras de derechos humanos del Sur de Bolívar y en otras zonas del país. En al menos uno de los casos la Fiscalía argumenta la necesidad de una medida de aseguramiento intramural, ante el “peligro” que representa para el Estado y la comunidad promover marchas, lo que es un derecho en cualquier Estado que se precie de ser democrático. Lo que está en juego no es solamente la presunción de inocencia de unas personas, ni su derecho al ejercicio de la protesta social sino, además, la posibilidad real de la construcción de paz.

Las personas firmantes pedimos que el Estado, más allá de expresar buenas intenciones, actúe de manera adecuada y oportuna, previniendo nuevos ataques y garantizando la adecuada protección del liderazgo social. Igualmente pedimos que actúe frente a los graves errores de administradores de justicia que proceden contra el derecho y fortalecen dinámicas de estigmatización. Pedimos algo elemental para todos: el derecho a tener derechos.

Es la hora del cese de todas las hostilidades, incluidas la estigmatización, el uso arbitrario y
desproporcionado de la fuerza o de instrumentos judiciales y, por supuesto el cese de todo atentado a la vida, a la libertad y a los derechos humanos.

Firman,
Víctor de Currea-Lugo, profesor Universidad Nacional de Colombia
Rodrigo Pardo García-Peña, periodista y exCanciller
Antanas Mockus – Ex rector de la Universidad Nacional de Colombia
Mario Mendoza, escritor
Ernesto Samper Pizano, ExPresidente de Colombia
Brigitte LG Baptiste, directora del Instituto Alexander von Humboldt
Imelda Daza Cotes, economista, Vocera de Paz en la Cámara de Representantes
Angélica Lozano, Representante a la Cámara
Ricardo Silva Romero, escritor
Camilo González Posso, ExMinistro, Presidente del Instituto de Estudios sobre Paz y Desarrollo, INDEPAZ
Ángela María Robledo, representante a la Cámara
Iván Cepeda, senador y copresidente de la Comisión de Paz del Senado
Daniel García Peña, director de Planeta Paz y profesor Universidad Nacional de Colombia
Lourdes Castro García, defensora de derechos humanos
Jorge Iván Ospina, Senador Partido Alianza Verde
César Loza, presidente de la Unión Sindical Obrera, USO
Antonio Sanguino, concejal de Bogotá y vocero nacional del Partido Alianza Verde
Sigifredo López, presidente de la Fundación Defensa de Inocentes
Luis Emil Sanabria Durán, Presidente Nacional Colegiado, Redepaz
Carlos Arturo Velandia J., Gestor de Paz y director de ABCPAZ
Jesús Abad Colorado, periodista y fotógrafo
Socorro Ramírez, profesora universitaria
Blanca Valle Zapata, socióloga
José Antequera Guzmán, defensor de derechos humanos y activista por la paz
Luis Eduardo Celis, asesor Fundación Paz y Reconciliación
Pablo E. Angarita, profesor Universidad de Antioquia, Observatorio de Seguridad Humana
Omar Gutiérrez, sociólogo e investigador social
Helberth Choachí González, profesor Universidad Pedagógica Nacional
Oscar Vanegas Angarita, profesor de la Universidad Industrial de Santander
Carlos Medina Gallego, profesor Universidad Nacional de Colombia
María Eugenia Vásquez Perdomo, activista por la paz
Juan B. Jaramillo, Observatorio URAMBA, profesor Universidad del Valle.
Jaime Zuluaga, profesor Universidad Externado de Colombia
Teófilo Vásquez, investigador social
Carlos Alberto Benavides, profesor Universidad Externado de Colombia
Claudia Tovar Guerra, profesora de la Pontificia Universidad Javeriana
Luis Guillermo Pérez, defensor de derechos humanos
Stella Sacipa Rodríguez, psicología política
Luisa María Navas Camacho, editora
Fernando Hernández Valencia, Director Ejecutivo de la Corporación Nuevo Arco Iris
Neila Amir Hernández, defensora de Derechos Humanos
José Aristizabal, activista por la paz
Tatiana Roa Avendaño, coordinadora general Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia
Ignacio Zuleta Lleras, docente y escritor
Juana Méndez Uribe, economista
Nórida Rodríguez, actriz
Alonso Ojeda Awad, ExEmbajador y vice-Presidente del Comité de Defensa de los DD.HH (CPDH).
Martha Lucia Sánchez Segura, Directora ejecutiva de la Kolectiva feminista de pensamiento y acción política
Juanita Barreto Gama, Ciudadana feminista
Claudia Cano Correa, docente-investigador, Universidad Externado de Colombia
Jackeline Rojas C., Corporación CORDESTE
Hilber Henao Fierro, comunicador, Grupo de Investigación Kavilando y Red Inter-Universitaria por la Paz
Yani Vallejo Duque, abogado, Grupo de Investigación Kavilando y Red Inter-Universitaria por la Paz
Alfonso Insuasty Rodríguez, docente investigador Universidad de San Buenaventura
Juan Carlos Flórez, concejal de Bogotá, Alianza Social Independiente
Carolina Rubio Sguerra, defensora de derechos humanos, departamento de Santander
Diego Ruiz Thorrens, Activista y Educador en Derechos Humanos y Derechos LGBTI, director de ConPÁZes
Andrea Becerra Fajardo, defensora de derechos humanos
Rocío Londoño, docente jubilada Universidad Nacional de Colombia
Antonio Madariaga, director de Viva la Ciudadanía
Luis I. Sandoval M., Presidencia Colegiada de Redepaz y columnista de El Espectador
Gladys Macías, Presidencia Colegiada de Redepaz
Jesús Vargas, Presidencia Colegiada de Redepaz
Alejo Vargas, profesor Universidad Nacional de Colombia
Marco Romero, profesor Universidad Nacional de Colombia y director de CODHES
Eduardo Arias, periodista
Vicente Durán Casas, profesor Pontificia Universidad Javeriana
Harold Montúfar Andrade, Instituto Sur ISAIS
Ricardo García Duarte, Ex rector de la Universidad Distrital
Oscar Ospina, Representante a la Cámara Partido Verde
Oscar Hurtado, Representante a la Cámara Partido Liberal
Dorys Ardila Muñoz, Consejo Nacional de Paz y Colombianos en el Exterior
Piedad Córdoba, Poder Ciudadano
Ana Teresa Bernal, REDEPAZ
Diva Sandoval Potes, Asociación Discapacitados Visuales
Edgar Robles, LGTB –Paz
Jesús Aníbal Suarez, editor
Javier Cuadros – Magister en Ciencias Políticas
Leonardo González Perafán -Indepaz
Jesús García Cabrales, Pacto Juvenil por la paz
Andrés Paris, FARC –CSIVE
Eduardo Martínez Quiroz, Gestor de Paz ELN
Pablo Cruz, Voces de Paz
Carlos Arturo García, Clamor por la Paz
Jaime Caycedo T, Partido Comunista Colombiano, PCC
Olga Amparo Sánchez, Casa de la Mujer
Chila Pineda, La paz es con las mujeres
Patricia Ariza, Artista
Carlos Aristizábal, Artista
Germán Carlosama, Representante a la Cámara, Autoridades Indígenas de Colombia, AICO
Ubencel Duque Rojas, Director Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio PDPMM
Sandra Jaramillo, Directora de la Fundación REDCaquetáPaz
María Herminia Rojas, historiadora, representante Colectivo de Mujeres Excombatientes de la Insurgencias
John Sudarsky, Exsenador de la Alianza Verde, Presidente de la Corporación para el Control Social, Contrial
Oscar Ospina Quintero, Representante a la Cámara por el Cauca
Patricia Lara Salive, periodista
Jorge Castellanos Pulido, Corporación Proyectar Territorios de Paz
William Parra, periodista
Saúl Franco, profesor universitario
Nelly Amparo Benavides Moreno, Red Departamental de Mujeres Victimas Las Auroras – Santander
Silvia Elena Romo Morales, Red Departamental de Mujeres Victimas Las Auroras- Santander
Julio Acelas, historiador y politólogo, columnista de La Silla Vacía
Darío Villamizar, politólogo
Roberto Diaz Suarez, profesor Universidad Industrial de Santander
Álvaro Jiménez Millán, Director de la Campaña Colombiana Contra Minas
Constanza Vieira Quijano, periodista

Autor

Archivos descargables en este artículo:

,

Artículo anterior



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…