-
Los “falsos positivos” son una práctica vieja en el Ejército
Documentos desclasificados de Estados Unidos, muestran cómo ha prevalecido en el Ejército colombiano la mentalidad de que ganar la guerra es causarle más bajas a la guerrilla y esto a ha conducido a que inflen el “conteo de cuerpos” matando civiles Por Michael Evans* Miércoles 7 Enero 2009 Al cierre de 2008, Colombia…
-
INFORME PARAPOLITICA
Corte al 5 de febrero de 2009.Congresistas INVESTIGADOS y DETENIDOS
-
Decimosegundo Informe trimestral de la Mapp/OEA
“…la presencia de facciones armadas al servicio del narcotráfico, constituye una amenaza de carácter multidimensional, que no sólo afecta a las comunidades, sino también impacta el proceso de reintegración de los ex combatientes, así como la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas.”
-
Tercera carta de Colombianos por la paz a las Farc-Ep
Es indispensable precisar, con urgencia, el marco dentro del cual se podría adelantar ese acuerdo (humanitario), estableciendo las circunstancias de tiempo, modo y lugar, de tal manera que podamos contribuir a su pronta realización. Bogotá DC, febrero 27 de 2009 Señor D. Alfonso Cano Comandante de las Farc-Ep Demás miembros del…
-
‘Don Berna’ ratifica nexos del general Montoya con las Autodefensas
El otrora jefe paramilitar Diego Fernando Murillo alias ‘Don Berna’ ratificó a la Corte del Distrito Sur de Nueva York la responsabilidad del ex comandante del Ejército, general Mario Montoya y altos oficiales de la Fuerza Pública en la operación Orión para tomarse la comuna Trece de Medellín el 16 de octubre de 2002. …
-
“TREGUA CON CESE DE FUEGO y DE HOSTILIDADES A PARTIR DE LA DISMINUCIÓN DEL CONFLICTO”
Anotaciones del General…
-
“TREGUA CON CESE DE FUEGO y DE HOSTILIDADES A PARTIR DE LA DISMINUCIÓN DEL CONFLICTO”
Consideraciones del General
-
Pacto de lealtades e impunidad
La legitimación social del fenómeno paramilitar en Colombia es un proceso que persigue múltiples finalidades, y que ocupa un lugar central en el proyecto del gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez de “reinstitucionalizar” la sociedad y el Estado. Una de las connotaciones es que esa legitimación requiere la adopción de medidas tendientes a producir una…
-
ANOTACIONES EN EL PRIMER ACTO DE DESMOVILIZACIÓN PACTADO POR EL GOBIERNO Y LAS AUC
Cuatro meses después del acuerdo de Santa fé de Ralito entre las AUC y el gobierno nacional, las autodefensas iniciaron la desmovilización de sus miembros, con base en las recomendaciones de la comisión exploratoria.
-
ANOTACIONES EN EL PRIMER ACTO DE DESMOVILIZACIÓN PACTADO POR EL GOBIERNO Y LAS AUC
Cuatro meses después del acuerdo de Santa fé de Ralito entre las AUC y el gobierno nacional, las autodefensas iniciaron la desmovilización de sus miembros, con base en las recomendaciones de la comisión exploratoria.
-
LAS COMISIONES DE VERDAD
La Comisiones de Verdad son una herramienta para la estabilización y consolidación de la democracia de un país que se encuentra en una situación de conflicto armado, y en una constante y sistemática violación de los derechos humanos y del derecho humanitario
-
LAS COMISIONES DE LA VERDAD EN AMÉRICA LATINA Y SOUTH ÁFRICA: UNA COMPARACIÓN
La ineficiencia del Poder Judicial para aplicar las leyes e imponer la justicia ante las violaciones a los Derechos Humanos exige la existencia de Comisiones de Verdad.
-
PAZ CON LOS PARAS: ¿PARA QUÉ?
Daniel García-Peña Jaramillo. Ex – Alto Comisionado de Paz, Director de Planeta Paz y profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Este artículo es una versión extendida de la columna «Para… ¿qué?», El Espectador, 26 de enero del 2003, p. 21A.
-
ANTECEDENTES AUC
Establecer los antecedentes de los grupos paramilitares en Colombia, puede generar una amplia discusión acerca de la continuidad del proceso histórico de estas organizaciones. Más allá de eso, es indudable que algunas presencias territoriales son constatables a lo largo de muchos años y han dado perfiles característicos a muchas de las agrupaciones aún existentes.
-
Diplomacia paramilitar
Nombrado embajador ante Holanda presunto “parapolítico”
-
Las verdades de H.H.
En las versiones libres, el ex comandante paramilitar Hébert Veloza García ha reconocido numerosos hechos cometidos por el bloque Calima. Vea aquí el compendio de hechos (tomados de prensa)
-
EL ACUERDO HUMANITARIO Y EL RESCATE MILITAR DE LOS SECUESTRADOS POLITICOS A LA LUZ DEL DIH
Colombia ha padecido más de cuarenta años de conflicto armado interno, en donde la violación a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario es el pan de cada día.
-
¿POR QUÉ TIENE SENTIDO APOSTAR, HOY, EN COLOMBIA, POR UNA VIA DE ACUERDOS HUMANITARIOS?
¿POR QUÉ TIENE SENTIDO APOSTAR, HOY, EN COLOMBIA, POR UNA VIA DE ACUERDOS HUMANITARIOS?
-
NUEVOS GRUPOS PARAMILITARES: UNA REALIDAD
Un refrán popular dice “piensa mal y acertarás”; para poder entender el fenómeno que se esta presentando sobre los “nuevos grupos” de paramilitares no podemos dejar de lado este refrán
-
Los Desafíos de los Movimientos de Paz Frente a la Inclusión de la Perspectiva de Genero
Los Desafíos de los Movimientos de Paz Frente a la Inclusión de la Perspectiva de Genero Escrito por Tathiana Montaña – Camilo González La tesis que Indepaz ha sostenido durante los últimos años es que debe existir un aporte a la construcción de la paz, como proceso de transformación democrática y social y un aporte…
-
¿Qué paso con la marcha del 28?
¿Qué paso con la marcha del 28? Tathiana Montaña Indepaz Una convocatoria para que una movilización social sea exitosa, como la del 4 de febrero o la del 6 de marzo, debe contener una causa de cohesión, que invite a la acción colectiva de diferentes sectores de la sociedad; en la primera, el rechazo a…
-
¿Qué paso con la marcha del 28?
¿Qué paso con la marcha del 28? Tathiana Montaña Indepaz Una convocatoria para que una movilización social sea exitosa, como la del 4 de febrero o la del 6 de marzo, debe contener una causa de cohesión, que invite a la acción colectiva de diferentes sectores de la sociedad; en la primera, el rechazo…
-
La presencia necesaria de la OACNUDH en Colombia
La presencia necesaria de la OACNUDH en Colombia Tathiana Montaña INDEPAZ 25 de abril de 2006 La incorporación de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, obedeció a la urgencia de implementar el mandato de Ginebra de 1993 para hacer visible la normatividad humanitaria y el respeto…
-
Acuerdo de Cravo Norte
Los representantes del gobierno nacional y de la coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, reunidos en Cravo Norte, Arauca, en el Colegio José Antonio Galán, luego de tres días de negociaciones, en presencia de las comisiones designadas por la Asamblea Nacional Constituyente y por la Cámara de Representantes y de otros observadores. Acuerdan: Primero.- Celebrar…
Redes
Temas
- Ambiente, Energía y Comunidades
- Artículos y Noticias
- Columna de Opinión
- Diplomado Territorios, Conflicto y Acuerdos de Paz
- Empresas y Derechos Humanos
- Género
- Grupos Étnicos
- Historia Reciente
- Informes
- Justicia transicional
- Libros
- Memoria
- Movimientos Sociales
- Normas
- Observatorio de DDHH y conflictividades
- Palma – RSPO
- Regiones
- Revista Debate
- Territorio
- Transformaciones Territoriales para la Paz
acuerdo Agenda de Paz asesinados camilo gonzalez carta cauca cerrejon Cese bilateral cifras coca Colombia comunicado constituyente cric Derechos humanos Diplomado Documentos ELN EMC entrevista Farc firmantes gobierno grupos armados guajira habana indepaz Indigenas informe jep justicia y paz Lecturas lideres líderes M-19 masacres Paramilitares paramilitarismo Paz proceso de paz refrendación Reparación Tierras Victimas Wayuu