Cerrejón: la promesa rota del reasentamiento

por

Leonardo González Perafán

, , ,

Por Leonardo González Perafán

Director de Indepaz

Abril, 2025

En 2019, documentamos en detalle los impactos sociales y territoriales de la expansión minera en La Guajira, particularmente los procesos de reasentamiento forzoso promovidos por Cerrejón desde inicios del siglo XXI. Desde entonces, han pasado seis años y las condiciones que enfrentan las comunidades de Roche, Tamaquito II, Patilla, Chancleta y Las Casitas no han mejorado sustancialmente. Las promesas de vida digna y proyectos productivos quedaron, en su mayoría, sin cumplir.

La operación minera en el sur de La Guajira continúa siendo presentada como motor de desarrollo. Sin embargo, desde las comunidades el balance es otro: deterioro progresivo de las condiciones de vida, pérdida del territorio, división interna inducida, violencia institucional y desarraigo cultural. Los informes contratados por la propia empresa –como el realizado por TRUST en 2016– reconocieron algunos impactos negativos, pero minimizaron lo más profundo: la ruptura del vínculo con la tierra y la erosión del tejido social.

Las afectaciones van más allá del reasentamiento: hablamos de un territorio profundamente transformado, donde las corrientes de agua han sido desviadas, la vegetación nativa sustituida por estériles, y el aire contaminado por material particulado afectando la salud de niños y adultos.

Indepaz ha acompañado desde 2008 a varias de estas comunidades en sus procesos de negociación, documentación, exigencia de derechos y verificación del cumplimiento. Hemos sido testigos de cómo las viviendas entregadas se agrietaron por fallas geotécnicas ignoradas, cómo los proyectos productivos fracasaron por falta de acompañamiento, y cómo los supuestos beneficios fueron condicionados a la aceptación del desarraigo. La estrategia de la “torta” –dividir para reasentar menos– sigue siendo una práctica vigente, que erosiona la unidad comunitaria y obstaculiza la reparación integral.

A 2025, urge una evaluación honesta del modelo de reasentamiento implementado en La Guajira. ¿Ha mejorado la vida de las personas afectadas? ¿Se garantizó el derecho a la consulta previa, libre e informada? ¿Se cumplió con los estándares de protección y reparación establecidos por la Corte Constitucional, la OIT y los principios de Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos?

No puede hablarse de transición energética ni de responsabilidad ambiental mientras se siga ignorando la deuda social, territorial y ecológica con los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos que habitaron históricamente estos territorios. La reconfiguración del espacio guajiro al servicio del carbón ha significado, para muchos, el confinamiento, la simplificación y el silenciamiento.

Desde Indepaz reafirmamos la necesidad de construir una política pública de reparación integral para las comunidades reasentadas, de garantizar la verdad sobre los impactos del modelo extractivo y de avanzar hacia una justicia territorial que reconozca que el territorio no es un recurso más, sino la base de la vida colectiva.

Autor

, , ,


  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…