Cerrejón: la promesa rota del reasentamiento

por

Leonardo González Perafán

, , ,

Por Leonardo González Perafán

Director de Indepaz

Abril, 2025

En 2019, documentamos en detalle los impactos sociales y territoriales de la expansión minera en La Guajira, particularmente los procesos de reasentamiento forzoso promovidos por Cerrejón desde inicios del siglo XXI. Desde entonces, han pasado seis años y las condiciones que enfrentan las comunidades de Roche, Tamaquito II, Patilla, Chancleta y Las Casitas no han mejorado sustancialmente. Las promesas de vida digna y proyectos productivos quedaron, en su mayoría, sin cumplir.

La operación minera en el sur de La Guajira continúa siendo presentada como motor de desarrollo. Sin embargo, desde las comunidades el balance es otro: deterioro progresivo de las condiciones de vida, pérdida del territorio, división interna inducida, violencia institucional y desarraigo cultural. Los informes contratados por la propia empresa –como el realizado por TRUST en 2016– reconocieron algunos impactos negativos, pero minimizaron lo más profundo: la ruptura del vínculo con la tierra y la erosión del tejido social.

Las afectaciones van más allá del reasentamiento: hablamos de un territorio profundamente transformado, donde las corrientes de agua han sido desviadas, la vegetación nativa sustituida por estériles, y el aire contaminado por material particulado afectando la salud de niños y adultos.

Indepaz ha acompañado desde 2008 a varias de estas comunidades en sus procesos de negociación, documentación, exigencia de derechos y verificación del cumplimiento. Hemos sido testigos de cómo las viviendas entregadas se agrietaron por fallas geotécnicas ignoradas, cómo los proyectos productivos fracasaron por falta de acompañamiento, y cómo los supuestos beneficios fueron condicionados a la aceptación del desarraigo. La estrategia de la “torta” –dividir para reasentar menos– sigue siendo una práctica vigente, que erosiona la unidad comunitaria y obstaculiza la reparación integral.

A 2025, urge una evaluación honesta del modelo de reasentamiento implementado en La Guajira. ¿Ha mejorado la vida de las personas afectadas? ¿Se garantizó el derecho a la consulta previa, libre e informada? ¿Se cumplió con los estándares de protección y reparación establecidos por la Corte Constitucional, la OIT y los principios de Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos?

No puede hablarse de transición energética ni de responsabilidad ambiental mientras se siga ignorando la deuda social, territorial y ecológica con los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos que habitaron históricamente estos territorios. La reconfiguración del espacio guajiro al servicio del carbón ha significado, para muchos, el confinamiento, la simplificación y el silenciamiento.

Desde Indepaz reafirmamos la necesidad de construir una política pública de reparación integral para las comunidades reasentadas, de garantizar la verdad sobre los impactos del modelo extractivo y de avanzar hacia una justicia territorial que reconozca que el territorio no es un recurso más, sino la base de la vida colectiva.

Autor

, , ,


  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…