Comunicado a la opinión pública de la minga de pensamiento en defensa de la madre tierra

por

Invitad@

Las Autoridades Tradicionales Agrupadas en la Asociación de Cabildo Nasa Cxha Cxha filiales al Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y el Consejo Regional indígena del Huila CRIHU, manifestamos a la opinión pública Nacional e Internacional, frente a los intereses de la Locomotora Minero Energética y en Nuestro caso la concesión de licencias de Exploración y Explotación de hidrocarburos, Licencias mineras y los megaproyectos Hidroeléctricos, otorgadas sin consulta previa a los pueblos indígenas, que se convierten en una violación a los derechos Humanos, a la vida y al territorio.

Desde el año 2011 la agencia Nacional de Hidrocarburos a través de la empresa técnica Vial S EN C. A. y el Ministerio del Interior, Dirección de Consulta Previa, hicieron presencia en el resguardo Pickwe Tha Fiw , y las autoridades tradicionales de La asociación de Cabildos Nasa Cxha Cxha, el CRIC Y el CRIHU reafirman la consulta previa, pero deciden que no se adelantará este proceso, hasta que no se asegure Jurídicamente el Territorio a través de la reafirmación de los títulos de los resguardos de Origen Colonial y Republicano en marco de la protección integral del territorio; mandato que no ha sido cumplido por parte del Estado Colombiano, sin que estas entidades cesen sus intervenciones en el territorio.

A raíz de las nuevas convocatorias a los cabildos de Llano Buco Municipio de Nátaga, cabildo Nasa Huila- Rio Negro, Municipio de Iquira y Pickwe Tha Fiw del Municipio de Páez nuevamente se intensificaron los intereses de intervenir en el territorio, razón que motivo a las autoridades tradicionales y la comunidad a realizar las mingas de pensamiento en Defensa de la madre tierra para reafirmar los mandatos, fortalecer los principios de Unidad, Tierra, Cultura y autonomía y prepararse para asumir de manera colectiva el ejercicio del derecho fundamental a la consulta previa libre e informada y la protección del territorio.

En el marco de la tercera Minga de pensamiento en defensa de la Madre se atendió las convocatorias, de los representantes del Ministerio del Interior Dirección de Consulta previa y la empresa técnica Vial S EN C. A. como un mecanismo de acercamiento para el procedimiento de consulta previa; donde la comunidad propuso: adelantar una consulta previa integral que incluya las licencias de los bloques de exploración y explotación de hidrocarburos en el ámbito territorial de las pueblos indígenas del departamento del Huila y municipio de Páez Cauca, de acuerdo a Nuestros Usos y costumbres; proposición que fue rechazada por el los representante del Ministerio del Interior, Dirección de Consulta previa, quienes además anunciaron ​que se daba por surtida la Consulta previa, hecho que consideramos muy grave.

Las comunidades de este territorio nos declaramos en Minga permanente en Defensa de la Madre tierra y convocamos a la comunidad Nacional e Internacional, para que acompañen y Vigilen la protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y el Territorio; en especial al derecho a la consulta previa libre e informada, que busca violentar de hecho, a través de la directiva presidencial.

 

Pueblos indígenas del Huila Y Nasa Cxha Cxha en defensa la Vida y la Dignidad…

Resguardo Indígena Nasa de Huila -Rio Negro Iquira Huila 28 de mayo de 2015.

Autor



  • Estigmatización y exclusión: mecanismos de guerra y control en Colombia

    Estigmatización y exclusión: mecanismos de guerra y control en Colombia

    Estigmatización y exclusión: mecanismos de guerra y control en Colombia Por Leonardo González Perafán Director de Indepaz Marzo 19 de 2025 En Colombia, la violencia contra las comunidades históricamente marginadas es la manifestación más visible de un fenómeno más profundo: la estigmatización. Esta estrategia, sustentada en discursos de odio y prejuicios, ha sido empleada como…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 14 masacres en el 2025, con 44 víctimas – corte al 14 de marzo de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

    Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

    El programa es un esfuerzo importante del gobierno Petro para la transición a economías legales, pero enfrenta desafíos estructurales que pueden afectar su éxito… Autor Leonardo González Perafán Director de Indepaz y del Observatorio de DD.HH. y Conflictividades de Indepaz. Investigador y tallerista sobre conflicto armado, DIH, justicia transicional, derechos étnicos, empresas y derechos humanos,…

  • Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana

    Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana

    Por. Natalia Orduz Salinas – Investigadora de Indepaz. Pocas veces convergen condiciones auspiciosas para conciliar factores en conflicto. Precisamente, eso está ocurriendo hoy en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana: como nunca, hay un gran interés global y nacional para proteger la Amazonía que se traduce, entre otros, en copiosos recursos para invertir…

  • Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

    Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

    ResumenEn la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor de los Bloques J.S. Briceño, Gentil Duarte y el Frente Raúl Reyes FarcEP (EMBsF), se avanzó desde mayo de 2024 en acciones de transformación territorial como parte de la estrategia para la paz. En cada una de las zonas priorizadas…