Comunicado: Estado de Alerta de los pueblos indígenas del Cauca

por

CRIC

, ,

Los pueblos originarios del Cauca nos encontramos estado de alerta temprana frente a la emergencia humanitaria ante la militarización de nuestro departamento que agudizó el señor presidente Iván Duque el día 10 de enero en las instalaciones de la Vigésima Novena Brigada del Ejército en Popayán, con la activación del Comando especifico del Cauca (con 2500 efectivos). Ante un contexto de diversos actores armados y múltiples violencias, sí no hay la garantía de respeto a derechos humanos, las autoridades indígenas, las comunidades y los territorios, seguramente nos convertiremos en carne de cañón de unos y otros actores, pero esta vez con la justificación que da el paradigma de “Legalidad” del actual Gobierno (la cual según parece no aplica para la Fuerza pública, dado todo lo que está pasando en el país).

El día inmediatamente anterior, en el municipio de Silvia Cauca resguardo indígena de Pitayo; este “-Comando Específico-” accionó en la casa de habitación del exgobernador Yesid Conda, sin mediar palabras, y sin identificarse, intentaron privarlo de su libertad, intimidando con armas de fuego a su esquema de seguridad de la Unidad de Protección, luego les dijeron “súbase a la camionera”, afortunadamente por la rápida reacción de la comunidad, este “-comando especifico-” se vio rodeado y posteriormente huyen del lugar llevándose por delante a quien se le atravesara, evitando los puntos de control que tiene la guardia indígena en la vía que conduce Pitayó – Jambaló; lo más grave de la situación es que estos se movilizaban en una camioneta Nissan color negro de placas IUA 395 de Itagüí, la cual NO está adscrita a las fuerzas militares; otro acontecimiento igual de complejo es que quien “conducía era el capitán de la estación de policía de Jambaló” situación que pone aún más en riesgo la integridad comunitaria de los habitantes de Pitayo, Jambaló y sus alrededores; por otra parte, acorde con investigación entregada por la autoridad, esta camioneta ya había sido vista en días anteriores con presuntamente “cargamentos de elementos de dudosa procedencia”.

Rechazamos, por falta de veracidad, el punto 1 del comunicado de prensa N°. 003- (TE-MDMOF) 19ENERO2020 donde dice “1. El día de hoy, 19 de enero, tropas del Ejército Nacional se encontraban adelantando un puesto de control en coordinación con la Policía Nacional en el municipio de Jambaló...” información que es totalmente falta a la verdad, ya que en ningún momento se vio o se evidencio puestos de control por parte de estas entidades militares, lo que manifiesta la comunidad es que este vehículo “salió directamente del puesto de policía de Jambaló” a la casa del exgobernador de Pitayo (La cual queda en el municipio de Silvia).

De igual manera el punto 5 del comunicado de prensa “5. En relación con la situación del Ex Gobernador del Resguardo de Pitayó, este Comando se permite informar que en ningún momento se llevaron a cabo acciones judiciales…” ¿si no había acciones judiciales porqué llegaron directamente a la casa del exgobernador y amenazando a su esquema de seguridad, para obligarlo a “subir” al ya mencionado vehículo?, son situaciones que nuevamente ponen en duda el accionar de quienes supuestamente velan por la seguridad de los colombianos; nos preguntamos también porqué en el territorio hay batallones de alta montaña que inexplicablemente no hacen capturas de “bandidos” que hacen daño al territorio con productos como la marihuana y cocaína, las cuales salen por las vías ya mencionadas.

Declaramos una alerta temprana frente a la emergencia humanitaria a Derechos Humanos, Procuraduría y todos los entes a nivel nacional e internacional, ya que, frente a las denuncias que realizó, el compañero Yesid Conda se convierte en un objetivo de parte de quienes se consideran los dueños del Estado; llamamos a estar alerta ante el grave riesgo y el peligro en que se encuentran no solo la comunidad de Pitayo si no la vida del exgobernador y su familia. El Consejo Regional Indígena del Cauca coloca en máxima alerta frente a esta situación a todos los pueblos indígenas del Cauca e insta a estar atentos frente a estos casos de desarmonía que se viene presentando en los territorios indígenas por actores armados y delincuenciales, ante la posibilidad de que se presenten “falsos positivos” o violaciones del derecho internacional contra nuestras comunidades y los defensores de derechos humanos, tales como el que presumiblemente estuvo a punto de concretarse en este caso que estamos rechazando.

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA CRIC – 20 DE ENERO DE 2020

Tomado de: https://www.cric-colombia.org/portal/comunicado-estado-de-alerta-de-los-pueblos-indigenas-del-cauca/

Autor

, ,


  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…