Construyan el teleférico en la Sierra Nevada

por

Indepaz

El gobierno colombiano se negó a ratificar la declaración de los pueblos indígenas de Naciones Unidas porque no está interesado en cumplirla ni en que la cumplan los empresarios, pese al riesgo de que el Estado sea declarado responsable en las instancias internacionales por omitir el deber de respetar los derechos étnicos.

 

 

En los avatares de la liberación de algunos de los secuestrados, el Presidente Uribe además, de encomendarse a la Virgen de La Guajira, tuvo tiempo para efectuar un balance de su gestión y de los propósitos para afrontar la crisis económica que les quita el sueño a inversionistas, empresarios y jefes de Estado.

Ciertamente, en la inauguración de la planta de agrodiesel en Santa Marta, el Presidente les recordó a los empresarios los principios que enmarcan la responsabilidad social empresarial y el deber de acatar los derechos humanos – Pacto mundial de Naciones Unidas -. En torno del Grupo Daabon, precisamente uno de los impulsores de la Mesa Sostenible de aceite de palma (RSPO, por sus siglas en ingles), Uribe advirtió sobre el deber de los empresarios de aplicar esos principios tan de moda pero tan lejanos en algunas compañías. Principalmente a los palmicultores les señaló  que no se busca un “derroche de combustibles, sino que haya combustibles limpios y que haya empleo”1 .

El presidente manifestó que se requiere transparencia “en la tributación, en la asignación de los contratos, en la aplicación de las normas, en la solución de las disputas”, y que “No podemos permitir en las relaciones laborales ni capitalismo salvaje ni odio de clases”. Que el deber es ir “más allá de los mínimos legales” en el respeto a la normatividad ambiental y laboral. Precisamente, el citado grupo accionista de Biocombustibles Sostenibles del Caribe S.A.no acude al método de las cooperativas de trabajo asociado, tan usual en algunas empresas para burlar derechos salariales, a la salud, pensiones y otros regímenes pro-trabajo digno.

Pero, bueno, cómo dicen las abuelas, de eso tan bueno no dan tanto. Noticias gratas como la liberación de los secuestrados y el llamado a los empresarios a respetar los derechos humanos se acompañan de la confirmación de que en la seguridad democrática no caben los grupos étnicos (indígenas y afrocolombianos), En efecto, en la intervención que aspira a demostrar como los colombianos combaten la incertidumbre global, es precisamente incertidumbre las que les genera a los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. En su intervención el presidente le promete al alcalde samario que se encargara de recaudar los recursos para la construcción del teleférico. Olvida el mandatario que los pueblos arhuaco, koqui, kankuamo y wiwa se han opuesto reiteradamente a esa obra por considerarla una invasión de su territorio ancestral del que son guardianes según su ley de origen, la que al igual que la represa Ranchería atenta contra su supervivencia.   

No es de extrañar, al fin y al cabo el gobierno colombiano se negó a ratificar la declaración de los pueblos indígenas de Naciones Unidas porque no está interesado en cumplirla ni en que la cumplan los empresarios, pese al riesgo de que el Estado sea declarado responsable en las instancias internacionales por omitir el deber de respetar los derechos étnicos. Sería conveniente que sus asesores leyeran la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó al Surinam por violar los derechos del pueblo negro Saramaka.  

Bogotá, febrero 5 de 2009.

——————————————————————————————————————————–

1. Ver: Palabras del Presidente Uribe en la inauguración de la planta de
biodiesel de Biosc. En: http://web.presidencia.gov.co/sp/2009/febrero/03/14032009.html

 

Autor



  • Estigmatización y exclusión: mecanismos de guerra y control en Colombia

    Estigmatización y exclusión: mecanismos de guerra y control en Colombia

    Estigmatización y exclusión: mecanismos de guerra y control en Colombia Por Leonardo González Perafán Director de Indepaz Marzo 19 de 2025 En Colombia, la violencia contra las comunidades históricamente marginadas es la manifestación más visible de un fenómeno más profundo: la estigmatización. Esta estrategia, sustentada en discursos de odio y prejuicios, ha sido empleada como…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 14 masacres en el 2025, con 44 víctimas – corte al 14 de marzo de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

    Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

    El programa es un esfuerzo importante del gobierno Petro para la transición a economías legales, pero enfrenta desafíos estructurales que pueden afectar su éxito… Autor Leonardo González Perafán Director de Indepaz y del Observatorio de DD.HH. y Conflictividades de Indepaz. Investigador y tallerista sobre conflicto armado, DIH, justicia transicional, derechos étnicos, empresas y derechos humanos,…

  • Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana

    Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana

    Por. Natalia Orduz Salinas – Investigadora de Indepaz. Pocas veces convergen condiciones auspiciosas para conciliar factores en conflicto. Precisamente, eso está ocurriendo hoy en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana: como nunca, hay un gran interés global y nacional para proteger la Amazonía que se traduce, entre otros, en copiosos recursos para invertir…

  • Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

    Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

    ResumenEn la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor de los Bloques J.S. Briceño, Gentil Duarte y el Frente Raúl Reyes FarcEP (EMBsF), se avanzó desde mayo de 2024 en acciones de transformación territorial como parte de la estrategia para la paz. En cada una de las zonas priorizadas…