CRIC, Rechaza y Condena el Asesinato del Gobernador Indígena del Resguardo Rio Blanco Sotará

por

CRIC

, ,

gobernador-indigenaLa Consejería Mayor del CRIC, rechaza y condena el vil asesinato de WILLAR ALEXANDER OIME ALARCÓN, Autoridad Tradicional del Resguardo de Rio Blanco (Municipio de Sotará, Cauca).

Según información de las autoridades indígenas del Pueblo Yanakona, el atentado de WILLAR ALEXANDER OIME ALARCÓN, se produjo a las 4:16pm del día 02 de marzo del 2016 en el Barrio el Empedrado, Centro Histórico de la Ciudad de Popayán. De acuerdo a las versiones de los acompañantes manifiestan que fueron abordados por dos personas que se movilizaban en una motocicleta, quienes desenfundando un arma de fuego lo impactan en cuatro oportunidades, el cual le produjo la muerte a las 7:20pm en el Hospital Universitario San José de Popayán.

Willar Alexander Oime Alarcon de 31 años de edad, era un reconocido líder y comunicador indígena, esto lo llevo hacer parte activa del ejercicio de la representación comunitaria en su comunidad ejerciendo cargos como Vice-gobernador en el año 2015, y en la actualidad Gobernador Principal del Reguardo Rio Blanco Sotara, Pueblo Yanakona.

Aclaramos como CRIC, que Willar venia adelantando procesos de defensa territorial en los temas de agua y minería en su comunidad, por ese motivo consideramos que el asesinato no fue por fleteo como lo están difundiendo por los diferentes medios de comunicación ya que sus pertenencias se encontraron en el lugar del atentado y según las versiones de los testigos no hubo forcejeo alguno o intento de atraco.

Hacemos un llamado urgente a la Fiscalía General de la Nación, Procuraduría, Defensoría del Pueblo y demás organismos nacionales e internacionales defensores de derechos humanos, para que investiguen este asesinato de manera diligente, determinen quienes son los responsables materiales e intelectuales de este hecho y los sancione enérgicamente, con el fin de que este hecho no se sume a los cientos de asesinatos indígenas del Cauca que se encuentran en la impunidad.

Otros hechos que desarmonizan el Proceso Organizativo y el Territorio

En el mes de febrero del 2016 Autoridades Tradicionales y lideres fueron amenazados por grupos armados por el control territorial de la minería en esta zona, estas personas son las siguientes; Gobernadora del Resguardo el Paraizo, Gobernador Resguardo de San Sebastian, Gobernador Santa Barbara, una cabildante del Resguardo de Frontino y 15 comuneros más del Pueblo Yanakona. Así mismo conocimos a través de un comunicado del Tejido Defensa de la Vida y los DDHH de la ACIN que el día 26 de febrero de 2016 es asesinado HANNER SEBASTIÁN CORPUS RAMOS de 22 años identificado con cedula de ciudadanía N° 1062310143, residente en la vereda Páez del resguardo indígena de Canoas, cuando hombres desconocidos y armados llegaron al lugar por diferentes costados de la vivienda al parecer en busca de otra persona, ya en el lugar los hombres accionan sus armas de fuego, situación en la que el joven Hanner es impactado por proyectil en el costado izquierdo cerca al abdomen causándole su posterior muerte, igualmente el atentado contra la Autoridad Tradicional del Resguardo la Concepción Nini Johana Daza el dia 01 de marzo del 2016 a las 6:30pm en la Vereda Chaparral Alto hasta al momento no se conocen los autores del atentado, por último denunciamos el homicidio de la Líder Campesina MARICELA TOMBE, ocurrido a las 9:30 p.m. de la noche del domingo 28 de febrero en el casco urbano del corregimiento de Playa Rica municipio de El Tambo, cuando ella salía de un establecimiento público y un sujeto desconocido le disparó en su cabeza ocasionando de manera inmediata su deceso.

Finalmente, el CRIC convoca a todas las autoridades tradicionales, comunidades, guardia indígena, mayores, organizaciones propias, solidarias y amigas a seguir fortaleciendo el gobierno propio, el control territorial y la defensa de la vida.

Nuestras autoridades y comunidades indígenas, continuaremos en la tarea incansable de exigir a los actores del conflicto el respeto por la Autonomía de los pueblos indígenas frente al conflicto armado, la recurrente victimización y el irrespeto por nuestro territorios perpetrado por los grupos armados, quienes son los directos responsables de las causas y consecuencias por las cuales hoy nos encontramos en inminente peligro de desaparecer física y culturalmente.

CONSEJERÍA MAYOR

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA –CRIC-

Marzo 03 del 2016

Autor

, ,


  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…