Pedagogía de todos para todos

por

Leonardo González Perafán

scoopnest

Hoy los integrantes de la delegación de las Farc en La Habana, Pablo Catatumbo, Pacho Chino y Victoria Sandino, llegaron al municipio de Buenos Aires, Cauca, para adelantar actividades de pedagogía de paz en los campamentos guerrilleros.

Lastimosamente los protocolos impuestos por el gobierno para la realización de estas necesarias campañas pedagógicas riñen con el espíritu de los diálogos de paz, en especial del acuerdo general donde indica claramente que se “implementará una estrategia de difusión eficaz”; pues mientras que el gobierno realiza pedagogía en diferentes escenarios a sus tropas, a la población civil, a la comunidad internacional sobre los acuerdos de la Habana, las Farc deben limitarse a realizar la pedagogía sin población civil.

Una comunicación eficaz de los acuerdos es aquella donde se puedan escuchar las voces y la interpretación de las dos partes de la mesa. No es posible conocer los avances de la mesa si se cuenta con una versión parcial.

Las comunidades que han vivido durante varios años con la presencia de las Farc requieren naturalmente conocer cuáles son las implicaciones de los acuerdos pero especialmente como serán las relaciones con el nuevo movimiento que surja de las Farc.

Hoy el gobierno bajo las condiciones impuestas como que “no debe haber ningún tipo de divulgación, tampoco edición de productos audiovisuales con fines de difusión, ni presencia de medios de comunicación regionales, nacionales e internacionales; no podrá haber actividad en los centros poblados, cabeceras municipales ni corregimentales; no habrán convocatorias de ninguna especie, ni eventos con población civil”, lo que hace es obligar a una comunicación y pedagogía clandestina con la población civil.

Esperamos que en estos diez días en que la nueva delegación estará en el Cauca, el gobierno recapacite y autorice realizar jornadas pedagógicas con población civil y medios de comunicación como ellos mismos lo hacen en distintos escenarios.

Leonardo González P

indepaz

Foto: scoopnest.com

 

Autor



  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…