Crónica de un gasoducto sin escuchar

por

Leonardo González Perafán

, , , , , ,

Por: Leonardo González Perafán

Director de Indepaz

En La Guajira, el mar no es solo agua salada. Para las comunidades wayuu y afrodescendientes que habitan sus costas, el mar es madre, memoria, alimento y altar. Es el lugar donde descansan los ancestros y donde cada red lanzada al agua es también un acto de resistencia.

Por eso, el 28 de enero de 2025, cuando las autoridades tradicionales, asociaciones de pescadores y liderazgos comunitarios se sentaron frente a representantes de Ecopetrol y Petrobras en una mesa técnica en Riohacha, no hablaban solo de empleos ni de infraestructura. Hablaban de un modo de vida. Y, sin embargo, fueron ignorados.

El proyecto de explotación del pozo Sirius-2 y la construcción de un gasoducto marino avanzan sin que estas comunidades hayan sido consultadas. Cinco licencias ambientales fueron tramitadas sin que su voz fuese escuchada. A menos de 30 kilómetros de la costa, en zonas donde pescan, navegan y realizan rituales, se proyecta una obra que traerá embarcaciones, ruidos, vibraciones, residuos. ¿Y la consulta? Para el Ministerio del Interior, bastaba con hablar con la comunidad indígena de Taganga, ubicada a más de 90 kilómetros, en Santa Marta.

Entonces vino la tutela. Y con ella, el absurdo. En marzo, el Juzgado Segundo Administrativo de Riohacha dijo que no había afectación directa. Que la fase era exploratoria. Que no había prueba suficiente de que esas comunidades vivían donde vivían. Les negaron el derecho a ser escuchados. Solo reconocieron una cosa: que el derecho de petición no había sido respondido.

Pero el 14 de mayo, el Tribunal Contencioso Administrativo de La Guajira rompió el silencio judicial. Revocó el fallo y reconoció lo obvio: que no se había hecho un estudio serio para verificar la presencia y los derechos de las comunidades. Que no se puede negar la consulta previa sin antes escuchar a quienes la reclaman. Que el debido proceso se vulnera también cuando las instituciones cierran los ojos ante lo evidente.

La sentencia no ordena todavía la consulta, pero marca un giro. Reconoce que no basta con mirar mapas ni contar kilómetros: hay que comprender el vínculo profundo entre los pueblos y sus territorios, incluso cuando el mar es el territorio.

No es la primera vez que ocurre. Ya lo había advertido el Juzgado Cuarto Laboral de Santa Marta, cuando ordenó consultar a comunidades más distantes. Pero cada decisión, cada fallo, es una batalla más en esta larga guerra contra el olvido. La consulta previa no es un trámite: es un derecho construido sobre siglos de despojo y resistencia.

Hoy, las fundaciones Woumain Wajira y Proyectando Futuro acompañadas por el abogado defensor derechos humanos Pablo Segundo Ojeda Gutierrez, celebran una pequeña victoria judicial. Pero saben que el gasoducto sigue ahí, que los barcos vendrán, que la lucha por el mar como vida continúa. En La Guajira, cada ola que rompe la costa recuerda que el progreso no puede pasar por encima de los pueblos. Que el desarrollo sin consulta es solo otra forma de colonización.

Y que el silencio impuesto, cuando se rompe, suena como un grito.

Anexo. Cuadro resumen – Caso Sirius-2 y comunidades costeras de La Guajira

ElementoDetalle
ProyectoExploración de gas en pozo Sirius-2 y construcción de gasoducto marino hasta estación Ballena (Manaure)
Empresas responsablesEcopetrol S.A. y Petrobras Braspetro B.V.
Fase actual del proyectoExploración (proyección de explotación en 2027)
Comunidades accionantesWayuu y afrodescendientes de Dibulla, Riohacha, Uribia y Manaure (más de 3.000 familias)
Derechos reclamadosConsulta previa, debido proceso, mínimo vital, seguridad alimentaria, pesca artesanal, ambiente sano, integridad cultural y espiritual
Acción jurídicaAcción de tutela interpuesta por Fundaciones Woumain Wajira, Proyectando Futuro y Jóvenes para el Progreso y Desarrollo Social
Fallo de primera instanciaNiega amparo (salvo por derecho de petición); considera que no hay afectación directa
Fallo de segunda instanciaRevoca parcialmente; reconoce vulneración al debido proceso por falta de verificación sobre afectación directa
Elementos clave del fallo– No se demostró estudio serio sobre presencia de comunidades afectadas
– El precedente de Taganga no fue aplicado con igualdad
– Se confirma que la tutela es procedente para proteger el derecho a la consulta previa
Estado actualSe ordena reconocimiento de comunidades potencialmente afectadas; aún no se suspende el proyecto, pero se abre camino hacia la exigencia de consulta previa

Autor

, , , , , ,


  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Puntos para la agenda amazónica

    Puntos para la agenda amazónica

    Si Colombia quiere aportar de manera trascendental a la acción climática debe promover transformaciones reales en la Amazonía para hablar con autoridad desde su experiencia en los escenarios latinoamericanos y andino amazónicos. No puede olvidarse que la gran estrategia es la acción conjunta andino amazónica a riesgo de grandes contradicciones entre los países de la…