Cuatro meses para desescalar el lenguaje

por

Invitad@

,

images

Columnista: Francisco Javier Cuadros

 

El conflicto en Colombia no solo se da en tรฉrminos de violencia armada. Han sido muchos los acadรฉmicos y lรญderes sociales que han insistido en que la confrontaciรณn tambiรฉn es social y polรญtica, y que se manifiesta en el dรญa a dรญa. Eso quiere decir que, entre otras, una dimensiรณn del conflicto habita en el lenguaje y esa sรญ que es importante desescalarla.

Lejos de los disparos, en la cotidianidad de la sociedad urbanizada, se utilizan adjetivos para seรฑalar a algunas de las partes en la confrontaciรณn, o para seรฑalar a algรบn ciudadano que coincide con ideas de alguna de los actores en armas. โ€˜Mamertoโ€™ o โ€˜paracoโ€™, por citar dos ejemplos, estรกn a la orden del dรญa como una descalificaciรณn del otro, que ocurre al tiempo que sube el espiral de la contienda armada.

El 20 de julio de 2015 tiene un significado especial. Es el inicio de un periodo de 122 dรญas, estipulado entre el Gobierno y las Farc, para desescalar el conflicto armado y avanzar รกgilmente en acuerdos que permitan anunciar el acuerdo general que dรฉ por terminada la guerra que se ha prolongado por 50 aรฑos. Finalizado este tercio de aรฑo las partes harรกn un balance y definirรกn si continรบan o, definitivamente, abandonan el proceso.

De llegar al 20 de noviembre con avances mรกs significativos que los alcanzados hasta el momento, se podrรก anunciar que el proceso de paz ha llegado a un punto de no retorno. El reto, bastante grande, debe asumirse con toda responsabilidad, pensando en el momento histรณrico y en la construcciรณn de paรญs. Y puede comenzar a enfrentarse si cada uno de nosotros asume el llamado que ha hecho el presidente Juan Manuel Santos para desescalar el lenguaje. En el fondo, se trata de una ventana de oportunidad para la sociedad.

La propuesta de desescalar el lenguaje no es una โ€œpendejadaโ€ simbรณlica, como algunos han dicho. Por el contrario, es una propuesta bastante sensata. Saben los analistas polรญticos y de conflictos que la confrontaciรณn se da en planos estructurales, directos y simbรณlicos. Los simbรณlicos tal vez son los planos mรกs poderosos, es en estos donde se da legitimidad a la confrontaciรณn, y allรญ todos tenemos responsabilidad. Unos mรกs que otros, pero a la larga todos jugamos ese ajedrez.

En el plano de lo simbรณlico, donde se manifiesta el lenguaje, estรกn las palabras y en ellas algunos valores, signos y sรญmbolos que definen las conductas. A travรฉs del lenguaje se ha dado legitimidad a masacres, a la muerte, a la persecuciรณn, al encarcelamiento, a todo tipo de conducta. Todos recordamos โ€“o hemos repetido- frases como: โ€œlos mataron, en algo andarรญanโ€.

Si es que queremos desescalar el lenguaje debemos partir de la humanizaciรณn del otro. Se trata de abandonar la โ€œanimalizaciรณnโ€ o โ€œcosificaciรณnโ€ del contrario. Por ejemplo, en el caso del contradictor armado, deberรญamos condenar el uso del โ€œchuloโ€ o de la โ€œrataโ€, y hablar de soldado y guerrillero. Cuando damos status de humano a quien estรก del otro lado de la barricada se regula de inmediato la acciรณn militar y se valora la vida.

La otra tarea para desarmar el lenguaje es el reconocimiento. No basta con humanizar al otro, se trata de reconocer sus motivaciones, contextos y comportamientos. Esto es mucho mas difรญcil, pues implica dar reconocimiento a las causas y conductas que condujeron al levantamiento armado de la insurgencia y tambiรฉn a entender las razones de defensa del Estado y de mantenimiento del status quo.

Este paso es tal vez el mรกs difรญcil en una sociedad individualista. Es ponerse en los zapatos del otro. Calificativos para hacer referencia al contrario como โ€œterroristaโ€, โ€œparacoโ€, โ€œasesinoโ€ o โ€œhampรณnโ€, entre muchos, alejan la posibilidad de saber realmente quien es el otro y entenderlo en la diferencia.

Sin reconocernos como humanos, el dialogo tendrรก un final estรฉril. Las partes de la mesa de La Habana, y la sociedad colombiana en general, deben asumir estos cuatro meses como una prueba piloto, donde pongamos en prรกctica el desescalamiento del lenguaje. Si es asรญ, seguro que el 20 de noviembre de 2015, al cumplir el periodo establecido, diremos y celebraremos que se ha cambiado el curso histรณrico de Colombia.

Esta columna fue publicada en ยกPacifista!. Vea mรกs de sus contenidos en pacifista.co

 

Autor

,


  • Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseรฑadora grรกfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias รฉtnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo Gonzรกlez Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformaciรณn que tenemos en Colombia sobre la situaciรณn de las violencias y su relaciรณn con las polรญticas de paz.…

  • Colombia en transformaciรณn: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economรญas ilegales

    Colombia en transformaciรณn: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economรญas ilegales

    El paรญs enfrenta un momento crรญtico en su historia. La transiciรณn de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafรญos sin precedentes. Sin embargo, tambiรฉn ofrece oportunidades para redefinir las polรญticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las รบltimas dรฉcadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervenciรณn en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ยฟSe avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceรฑo y Gentil Duarte? ยฟQuรฉ tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ยฟControl social o dictadura local?

    ยฟControl social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como โ€œcontrol socialโ€, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legรญtimos (Estado) o ilegรญtimos…

  • La estigmatizaciรณn en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatizaciรณn en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatizaciรณn. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinรกmicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino tambiรฉn el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatizaciรณn. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…