Cuatro meses para desescalar el lenguaje

por

Invitad@

,

images

Columnista: Francisco Javier Cuadros

 

El conflicto en Colombia no solo se da en tรฉrminos de violencia armada. Han sido muchos los acadรฉmicos y lรญderes sociales que han insistido en que la confrontaciรณn tambiรฉn es social y polรญtica, y que se manifiesta en el dรญa a dรญa. Eso quiere decir que, entre otras, una dimensiรณn del conflicto habita en el lenguaje y esa sรญ que es importante desescalarla.

Lejos de los disparos, en la cotidianidad de la sociedad urbanizada, se utilizan adjetivos para seรฑalar a algunas de las partes en la confrontaciรณn, o para seรฑalar a algรบn ciudadano que coincide con ideas de alguna de los actores en armas. โ€˜Mamertoโ€™ o โ€˜paracoโ€™, por citar dos ejemplos, estรกn a la orden del dรญa como una descalificaciรณn del otro, que ocurre al tiempo que sube el espiral de la contienda armada.

El 20 de julio de 2015 tiene un significado especial. Es el inicio de un periodo de 122 dรญas, estipulado entre el Gobierno y las Farc, para desescalar el conflicto armado y avanzar รกgilmente en acuerdos que permitan anunciar el acuerdo general que dรฉ por terminada la guerra que se ha prolongado por 50 aรฑos. Finalizado este tercio de aรฑo las partes harรกn un balance y definirรกn si continรบan o, definitivamente, abandonan el proceso.

De llegar al 20 de noviembre con avances mรกs significativos que los alcanzados hasta el momento, se podrรก anunciar que el proceso de paz ha llegado a un punto de no retorno. El reto, bastante grande, debe asumirse con toda responsabilidad, pensando en el momento histรณrico y en la construcciรณn de paรญs. Y puede comenzar a enfrentarse si cada uno de nosotros asume el llamado que ha hecho el presidente Juan Manuel Santos para desescalar el lenguaje. En el fondo, se trata de una ventana de oportunidad para la sociedad.

La propuesta de desescalar el lenguaje no es una โ€œpendejadaโ€ simbรณlica, como algunos han dicho. Por el contrario, es una propuesta bastante sensata. Saben los analistas polรญticos y de conflictos que la confrontaciรณn se da en planos estructurales, directos y simbรณlicos. Los simbรณlicos tal vez son los planos mรกs poderosos, es en estos donde se da legitimidad a la confrontaciรณn, y allรญ todos tenemos responsabilidad. Unos mรกs que otros, pero a la larga todos jugamos ese ajedrez.

En el plano de lo simbรณlico, donde se manifiesta el lenguaje, estรกn las palabras y en ellas algunos valores, signos y sรญmbolos que definen las conductas. A travรฉs del lenguaje se ha dado legitimidad a masacres, a la muerte, a la persecuciรณn, al encarcelamiento, a todo tipo de conducta. Todos recordamos โ€“o hemos repetido- frases como: โ€œlos mataron, en algo andarรญanโ€.

Si es que queremos desescalar el lenguaje debemos partir de la humanizaciรณn del otro. Se trata de abandonar la โ€œanimalizaciรณnโ€ o โ€œcosificaciรณnโ€ del contrario. Por ejemplo, en el caso del contradictor armado, deberรญamos condenar el uso del โ€œchuloโ€ o de la โ€œrataโ€, y hablar de soldado y guerrillero. Cuando damos status de humano a quien estรก del otro lado de la barricada se regula de inmediato la acciรณn militar y se valora la vida.

La otra tarea para desarmar el lenguaje es el reconocimiento. No basta con humanizar al otro, se trata de reconocer sus motivaciones, contextos y comportamientos. Esto es mucho mas difรญcil, pues implica dar reconocimiento a las causas y conductas que condujeron al levantamiento armado de la insurgencia y tambiรฉn a entender las razones de defensa del Estado y de mantenimiento del status quo.

Este paso es tal vez el mรกs difรญcil en una sociedad individualista. Es ponerse en los zapatos del otro. Calificativos para hacer referencia al contrario como โ€œterroristaโ€, โ€œparacoโ€, โ€œasesinoโ€ o โ€œhampรณnโ€, entre muchos, alejan la posibilidad de saber realmente quien es el otro y entenderlo en la diferencia.

Sin reconocernos como humanos, el dialogo tendrรก un final estรฉril. Las partes de la mesa de La Habana, y la sociedad colombiana en general, deben asumir estos cuatro meses como una prueba piloto, donde pongamos en prรกctica el desescalamiento del lenguaje. Si es asรญ, seguro que el 20 de noviembre de 2015, al cumplir el periodo establecido, diremos y celebraremos que se ha cambiado el curso histรณrico de Colombia.

Esta columna fue publicada en ยกPacifista!. Vea mรกs de sus contenidos en pacifista.co

 

Autor

,


  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariรฑo: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariรฑo: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariรฑo, el reclutamiento forzado de niรฑos, niรฑas, adolescentes y jรณvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan mรฉtodos violentos, manipulaciรณn por redes sociales, y presiรณn comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformaciรณn territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformaciรณn territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Seรฑal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ€“ INDEPAZ. Magister en Economรญa, Ingeniero Quรญmico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la Repรบblica de Colombia (1990 โ€“ 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condiciรณn previa al desarme y al diรกlogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condiciรณn previa al desarme y al diรกlogo armado

    No existe una fรณrmula mรกgica para alcanzar la paz. Ningรบn modelo รบnico sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lรณgica tradicional โ€”primero el desarrollo, luego el desarmeโ€” se crean condiciones mรกs reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ยฟSigno de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ยฟSigno de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn sobre el conflicto armado en Colombia, desde anรกlisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el paรญs y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin ceseย โ€ฆ

    Es mejor con cese que sin ceseย โ€ฆ

    Las dinรกmicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetรก y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTรCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn…

  • Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonรญa | Intervenciรณn de Camilo Gonzรกlez Posso

    Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonรญa | Intervenciรณn de Camilo Gonzรกlez Posso

    La intervenciรณn de Camilo Gonzรกlez Posso es un llamado enfรกtico a la construcciรณn de paz y al diรกlogo colectivo en torno a los problemas de la tierra, la protecciรณn ambiental y los derechos de las comunidades campesinas en Colombia. Gonzรกlez Posso destaca la importancia de abordar estos temas de manera integral, vinculando la reforma agraria,…