“El ingreso de los paramilitares al Catatumbo fue bestial”

por

Leonardo Gonzรกlez Perafรกn

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Entre 1980 y 2013 ocurrieron mรกs de 66 masacres y alrededor de 120.000 personas fueron desplazadas.

Entrevista a Yamile Salinas de Indepaz

Tomado de el espectador.

Por Jaime Flรณrez Suรกrez

Por estos dรญas, el Catatumbo estรก en el ojo de la opiniรณn pรบblica por la muerte de Vรญctor Navarro, alias “Megateo”, quien ejercรญa el control en esa regiรณn de Norte de Santander, uno de los territorios mรกs golpeados por la violencia en el Colombia. Entre 1980 y 2013 ocurrieron mรกs de 66 masacres y alrededor de 120.000 personas fueron desplazadas.

El pasado 3 de octubre, el Centro Nacional de Memoria Histรณrica (CNMH) presentรณ, en el corazรณn de Norte de Santander, el informe โ€œCon licencia para desplazar: masacres y reconfiguraciรณn territorial en Tibรบ, Catatumboโ€, que reconstruye el relato de los periodos de violencia en el Catumbo y las estrategias de sobrevivencia del pueblo que lo habita. El Espectador entrevistรณ, durante el lanzamiento, a Yamile Salinas Abdala, coordinadora de la investigaciรณn.

ยฟPor quรฉ todos los actores armados โ€“Farc, Eln, Epl y paramilitaresโ€“ se han disputado el Catatumbo?

Porque es una regiรณn geoestratรฉgicamente muy bien localizada. Tiene acceso tanto a la frontera con Venezuela como al mar Carie y al centro del paรญs. Ademรกs tiene riquezas incuantificables, maderas, petrรณleo y otros recursos mineros; sus climas, la fertilidad de sus tierras. Todo eso hace que sea un territorio apetecible tanto para actores legales e ilegales.

ยฟCuรกl ha sido la cronologรญa del dominio de actores armados en el Catatumbo?

En el informe nos centramos en cuatro grandes periodos. El primero de 1980 al 1988, cuando empieza todo el tema petrolero y cuando se hace el oleoducto Caรฑo Limรณn โ€“ Coveรฑas, que coincide y tiene que ver con la entrada del Eln y su posicionamiento en torno al discurso de la soberanรญa en la explotaciรณn de los recursos naturales. Despuรฉs ya empieza a hacer presencia el Epl, muy vinculado al sindicalismo generado en materia de petrolearas, y luego ya llegan las Farc con la coca.
Luego tenemos el periodo de 1989 a 1996, donde se da un auge de estos grupos, ya no solamente con el discurso por la defensa de los derechos de los campesinos y sindicalistas, sino que empiezan a ejercer una fuerza contra la poblaciรณn civil. Pero adicionalmente comienzan las incursiones de grupos paramilitares del sur del Cesar. Ya estaban allรญ โ€œJuancho Pradaโ€ y los terratenientes de la palma de Santander y el Cesar. Luego viene la parte mรกs compleja, la mรกs trรกgica, que en esta zona fue bestial, que es la que corresponde al ingreso de los paramilitares, de 1997 hasta que se desmovilizan, con una fuerte violencia sobre el territorio. Con desplazamientos y masacres y demรกs. Finalmente viene la consolidaciรณn de todo un cambio de orden social, econรณmico y polรญtico, donde aparecen otras modalidades de violencia como los falsos positivos y el reclutamiento forzado.

ยฟCon quรฉ hechos se materializa esa crudeza del periodo paramilitar?

Las masacres se convirtieron en el modus operandi principal de los grupos paramilitares de la Casa Castaรฑo. Ya ellos habรญan โ€œinnovadoโ€ con masacres en el Urabรก pero habรญa sido una modalidad mรกs sicarial. Pero a partir de la masacre de El Aro (Antioquia) se generan los ejรฉrcitos paramilitares. Para mรญ ese es el momento en que se genera una estrategia militar de muchos combatientes entrenados รบnica y exclusivamente para matar. Ya no son sicarios, son ejรฉrcitos. Despuรฉs de El Aro deciden embestir definitivamente contra todo el paรญs.

Mi tesis es que ellos van por el botรญn de Pablo Escobar, lo que habรญa quedado. Y la primera toma es la de Mapiripรกn, allรญ marcan cรณmo operan esos ejรฉrcitos. Ingresan con lista en mano, habiendo hecho una labor de inteligencia con militares y demรกs. Lo hacen en contubernio con la Fuerza Pรบblica, atraviesan medio paรญs, nadie los ve. Y eso es lo que pasa en esta regiรณn, el mismo modelo se replica por todo el paรญs. Entran con el modus operandi de las masacres que genera terror. Es pavoroso porque todo se sabรญa y โ€œnadie los vioโ€.

Las fuerzas estatales miraron para otro lado…

Cuando tรบ ves que la institucionalidad estรก a su servicio, eso genera mรกs terror. Y despuรฉs ya vienen todas las prรกcticas lamentables de las casas de torturas, la sofisticaciรณn del crimen para esconder y matar, porque al principio solo se masacraba y no importaba el nรบmero y a nadie le importaba tampoco. Luego las masacres se vuelen una cosa fea. La orden es ya no hacer ruido, entonces venรญan las casas de tortura, donde te matan a piedra, te cortan para no dispararte, para que nadie supiera y no se viera la connivencia con el Ejรฉrcito. Y luego todo el tema de la violencia sexual, que aquรญ fue pavorosa, sobre todo en La Gabarra. Esas prรกcticas de violencia sexual las habรญa ejercido anteriormente el EPL. Lo que pasa es que los โ€œparasโ€ las masificaron. Pero aquรญ el EPL ya les cortaba el pelo (a las mujeres) cuando se metรญan con un militar, les cortaban los senos, las desnudaban.

ยฟCรณmo operรณ el desplazamiento, el despojo y la apropiaciรณn de tierras en la regiรณn?

Las masacres produjeron desplazamientos individuales y masivos, lo que significรณ que la gente abandonara su tierra. El fenรณmeno intensivo de compras se da en el 2007 y 2008, cuando ya aparecen personas de fuera de la regiรณn que vienen a comprar grandes parcelas utilizando, lo que dice la Unidad de Restituciรณn, un modus operandi. Eran unos comisionistas que identificaban dรณnde estaban las vรญctimas, en Venezuela o Colombia, y les ofrecรญan plata. Si se negaban, los amenazaban. Aparecieron empresas comprando parcelas, luego las englobaron y aรฑos despuรฉs arreglaron los papeles.

ยฟQuรฉ consecuencias trae la expansiรณn del cultivo de palma en el Catatumbo?

Genera un fenรณmeno de cambio de costumbres. Aquรญ habรญa una economรญa campesina, de subsistencia, ahora les toca comprar todo afuera porque ya no se produce mรกs sino palma. Y eso sumado al aumento de concesiones a petroleras y mineras hace que sea inviable el retorno. Tรบ no puede volver a donde hay palma o donde se supone que van a hacer el segundo yacimiento a cielo abierto mรกs grande, despuรฉs de Cerrejรณn. Aรบn no lo han hecho porque esto es reserva forestal, pero cuando levanten la sustracciรณn van a hacerlo en el rรญo de Oro, que es donde estรก el potencial de la veta de carbรณn.

ยฟY el pueblo del Catatumbo?

En Colombia la gente es muy luchadora pero este pueblo sรญ que es guerrero. Se ha caracterizado por muchas movilizaciones y es una de las zonas donde mรกs acuerdos ha firmado el Gobierno. En el paro del 2013 lo รบnico que pedรญan era que se cumpliera lo que habรญan pactado a finales de los 90. Y siguen pidiendo lo mismo.

jflorez@elespectador.com

Autor



  • Las bombas no sirven a la pazโ€ฆ ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la pazโ€ฆ ni a la guerra

    Camilo Gonzรกlez Posso Presidente de Indepaz Bogotรก D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como tรกctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en รกreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protecciรณn de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protecciรณn de los liderazgos sociales

    El anรกlisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a aรฑos anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalizaciรณn de la violencia contra lรญderes sociales como mecanismo de control polรญtico y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Dariรฉn en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Dariรฉn en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: โ€œDERECHO Y CONSTRUCCIร“N DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBREโ€ Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ€“ INDEPAZ. Magister en Economรญa, Ingeniero Quรญmico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotรก dialoga por la paz

    Bogotรก dialoga por la paz

    El documento โ€œBogotรก dialoga por la pazโ€ recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del paรญs se reunieron para debatir sobre la construcciรณn de paz territorial. El evento destacรณ la necesidad de…

  • La gestiรณn ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo vรญctima del conflicto

    La gestiรณn ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo vรญctima del conflicto

    El presente documento nace del interรฉs investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indรญgenas, ubicadas en la cuenca alta del rรญo Caquetรก , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relaciรณn…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo Gonzรกlez Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo Gonzรกlez Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontรณ la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constituciรณn Polรญtica de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolรญvar, el 24 de noviembre de 2025, quedรณ desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…