ELN: CONVERSACIONES PARA UNA PAZ MÁS COMPLETA

por

Camilo Gonzalez Posso

,

eln
Con el inicio de las conversaciones formales entre el gobierno y el ELN se debilita el argumento de quienes promovieron el rechazo a la refrendación del acuerdo diciendo que con su vigencia o sin ella Colombia seguiría en guerra. En muchas partes para promover el NO regaron rumores de diverso calibre: “El ELN seguirá con los negocios que dejan las FARC”, “ya se están cambiando brazaletes”, “no es cierto que estemos ante la posibilidad de la paz porque allí quedan el ELN y las BACRIM”.

Después de tres años de conversaciones exploratorias se definió la agenda de esas conversaciones que se iniciarán en Quito y podrán avanzar en Venezuela, Chile, Brasil y Cuba.

El contenido y la metodología de la agenda que van a desarrollar el gobierno y el ELN difieren en sus enunciados de la que sirvió para construir el Acuerdo Final en La Habana aunque tienen asuntos comunes. Esa realidad descarta la visión facilista de pedir que el ELN se pliegue o acepte de entrada sumarse al otro proceso y mucho menos tener una sola mesa. La idea de unos diálogos ininterrumpidos y de celeridad en el desarrollo de la agenda, es posible que se apoye en la experiencia y documentos que sirvieron de insumo a las conversaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC, pero es necesario e inevitable que en Quito se tomen su tiempo sin ignorar los plazos políticos de este gobierno.

La pretensión del nuevo proceso es contar con una amplia participación de la sociedad en un diálogo multiactores: un “sancocho nacional” dice Víctor de Currea-Lugo. Las llamadas “mesas sociales” regionales y mecanismos de construcción de consensos intersectoriales son ejemplos de los instrumentos participativos que están por delante de ese nuevo espacio de pacto de paz.

El momento que vive el país de clamor en contra de la guerra indica la conveniencia de empezar estas conversaciones de paz en un ambiente de desescalamiento, de acuerdos humanitarios que alivien la situación de las comunidades en los territorios de operaciones militares y que lleven de entrada a diálogos en condiciones de cese al fuego y de hostilidades.

La instalación de la mesa de conversaciones formales en Quito es un aliento extraordinario a la esperanza de paz en Colombia y otro factor para la refrendación del Acuerdo Final y definitivo que se está ajustando después del fallido Plebiscito del 2 de octubre. Y será un motor de la movilización y la participación social con la perspectiva de una paz más completa.

Autor

,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…