ELN: CONVERSACIONES PARA UNA PAZ MÁS COMPLETA

por

Camilo Gonzalez Posso

,

eln
Con el inicio de las conversaciones formales entre el gobierno y el ELN se debilita el argumento de quienes promovieron el rechazo a la refrendación del acuerdo diciendo que con su vigencia o sin ella Colombia seguiría en guerra. En muchas partes para promover el NO regaron rumores de diverso calibre: “El ELN seguirá con los negocios que dejan las FARC”, “ya se están cambiando brazaletes”, “no es cierto que estemos ante la posibilidad de la paz porque allí quedan el ELN y las BACRIM”.

Después de tres años de conversaciones exploratorias se definió la agenda de esas conversaciones que se iniciarán en Quito y podrán avanzar en Venezuela, Chile, Brasil y Cuba.

El contenido y la metodología de la agenda que van a desarrollar el gobierno y el ELN difieren en sus enunciados de la que sirvió para construir el Acuerdo Final en La Habana aunque tienen asuntos comunes. Esa realidad descarta la visión facilista de pedir que el ELN se pliegue o acepte de entrada sumarse al otro proceso y mucho menos tener una sola mesa. La idea de unos diálogos ininterrumpidos y de celeridad en el desarrollo de la agenda, es posible que se apoye en la experiencia y documentos que sirvieron de insumo a las conversaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC, pero es necesario e inevitable que en Quito se tomen su tiempo sin ignorar los plazos políticos de este gobierno.

La pretensión del nuevo proceso es contar con una amplia participación de la sociedad en un diálogo multiactores: un “sancocho nacional” dice Víctor de Currea-Lugo. Las llamadas “mesas sociales” regionales y mecanismos de construcción de consensos intersectoriales son ejemplos de los instrumentos participativos que están por delante de ese nuevo espacio de pacto de paz.

El momento que vive el país de clamor en contra de la guerra indica la conveniencia de empezar estas conversaciones de paz en un ambiente de desescalamiento, de acuerdos humanitarios que alivien la situación de las comunidades en los territorios de operaciones militares y que lleven de entrada a diálogos en condiciones de cese al fuego y de hostilidades.

La instalación de la mesa de conversaciones formales en Quito es un aliento extraordinario a la esperanza de paz en Colombia y otro factor para la refrendación del Acuerdo Final y definitivo que se está ajustando después del fallido Plebiscito del 2 de octubre. Y será un motor de la movilización y la participación social con la perspectiva de una paz más completa.

Autor

,


  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…