ELN: CONVERSACIONES PARA UNA PAZ MÁS COMPLETA

por

Camilo Gonzalez Posso

,

eln
Con el inicio de las conversaciones formales entre el gobierno y el ELN se debilita el argumento de quienes promovieron el rechazo a la refrendación del acuerdo diciendo que con su vigencia o sin ella Colombia seguiría en guerra. En muchas partes para promover el NO regaron rumores de diverso calibre: “El ELN seguirá con los negocios que dejan las FARC”, “ya se están cambiando brazaletes”, “no es cierto que estemos ante la posibilidad de la paz porque allí quedan el ELN y las BACRIM”.

Después de tres años de conversaciones exploratorias se definió la agenda de esas conversaciones que se iniciarán en Quito y podrán avanzar en Venezuela, Chile, Brasil y Cuba.

El contenido y la metodología de la agenda que van a desarrollar el gobierno y el ELN difieren en sus enunciados de la que sirvió para construir el Acuerdo Final en La Habana aunque tienen asuntos comunes. Esa realidad descarta la visión facilista de pedir que el ELN se pliegue o acepte de entrada sumarse al otro proceso y mucho menos tener una sola mesa. La idea de unos diálogos ininterrumpidos y de celeridad en el desarrollo de la agenda, es posible que se apoye en la experiencia y documentos que sirvieron de insumo a las conversaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC, pero es necesario e inevitable que en Quito se tomen su tiempo sin ignorar los plazos políticos de este gobierno.

La pretensión del nuevo proceso es contar con una amplia participación de la sociedad en un diálogo multiactores: un “sancocho nacional” dice Víctor de Currea-Lugo. Las llamadas “mesas sociales” regionales y mecanismos de construcción de consensos intersectoriales son ejemplos de los instrumentos participativos que están por delante de ese nuevo espacio de pacto de paz.

El momento que vive el país de clamor en contra de la guerra indica la conveniencia de empezar estas conversaciones de paz en un ambiente de desescalamiento, de acuerdos humanitarios que alivien la situación de las comunidades en los territorios de operaciones militares y que lleven de entrada a diálogos en condiciones de cese al fuego y de hostilidades.

La instalación de la mesa de conversaciones formales en Quito es un aliento extraordinario a la esperanza de paz en Colombia y otro factor para la refrendación del Acuerdo Final y definitivo que se está ajustando después del fallido Plebiscito del 2 de octubre. Y será un motor de la movilización y la participación social con la perspectiva de una paz más completa.

Autor

,


  • Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas Por. Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz Antecedentes del Cese al Fuego con el EMBF El Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio “Comandante Gentil Duarte”, “Comandante Jorge Suárez Briceño” y Frente “Raúl Reyes” de las FARC-EP (EMBF) es una…

  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin cese …

    Es mejor con cese que sin cese …

    Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación…