¿Excombatientes víctimas?

por

Camilo Gonzalez Posso

,

Siguen las rondas de diálogo sobre el capitulo de víctimas en el acuerdo de paz. Entre tantos tópicos que se están abordando se ha abierto el debate público sobre la identificación como víctimas de personas como el general Mendieta que estuvo en poder de las FARC durante 12 años en condición de “prisionero de guerra” según esa guerrilla, de “secuestrado” a la luz del código penal o rehén según la definición del Derecho Internacional Humanitario. Las FARC han dicho que le dan la bienvenida al General “…siempre que se apliquen los principios de equilibrio y sindéresis que permitan que también nuestros combatientes prisioneros de guerra, ejerzan el mismo derecho”. (http://www.pazfarc-ep.org/index.php/noticias-comunicados-documentos-farc-ep/delegacion-de-paz-farc-ep/2119-respuesta-a-humberto-de-la-calle 5 de septiembre de 2014)

La sustentación de la condición de víctimas de los policías y soldados que estuvieron en poder de las FARC ha sido sustentada en la ley 1448 de 2011 por el solo hecho de la privación de la libertad y la definición del secuestro como tipo penal. (articulo 3). Pero es más preciso hacer el calificativo de víctimas cuando se trata de combatientes capturados en combate o en situación de indefensión que han sido sometidos a tratos crueles y arbitrarios.

Entre las obligaciones que establece el artículo 5 del Protocolo 2, se indica que: … c) los lugares de internamiento y detención no deberán situarse en la proximidad de la zona de combate. Las personas a que se refiere el párrafo 1 serán evacuadas cuando los lugares de internamiento o detención queden particularmente expuestos a los peligros resultantes del conflicto armado, siempre que su evacuación pueda efectuarse en condiciones suficientes de seguridad; (…)
e) no se pondrán en peligro su salud ni su integridad física o mental, mediante ninguna acción u omisión injustificadas.

Todas las informaciones e imágenes que se conocieron durante la década de forcejeo sobre el “canje humanitario”, mostraron condiciones inhumanas de los cercados organizados en la selva como sitios de reclusión, su exposición permanente a los riegos de las acciones de guerra y el sometimiento a circunstancias permanentes y prolongadas de impacto nocivo a la salud mental y física de los retenidos. Cada vez que este tema se ha debatido con las FARC han argumentado que siguieron protocolos de cuidado dentro de su posibilidades. Pero la muerte en cautiverio del 20% de los policías y soldados “canjeables” es suficiente indicador de la exposición fatal a la cual estuvieron todos sometidos.

El desconocimiento de la condición de víctimas de estos ex combatientes de la Fuerza Pública es tan absurdo como el que hace la Ley 1448 de 2011 y el gobierno de las victimas que han sido combatientes de la guerrilla y sus familiares. El parágrafo 2 del articulo 3 establece sin excepción que no se puede dar el titulo de víctima a miembros de la guerrilla ni a su familiares cuando no hayan sido ellos mismos victimas directas. Esa regla es abiertamente inconstitucional pues desconoce la ratificación hecha por Colombia de los Protocolos de Ginebra que obligan a medidas protectoras de la vida y la integridad de guerrilleros que sean capturados en combate o en situación inerme o de indefensión; se prohíbe la ejecución sumaria de excombatientes, la orden de asesinato cuando están vencidos o la orden de aniquilamiento total. Cuando se presenta alguna de estas situaciones u otras de las señaladas en el Protocolo, cabe la definición de victima no solo para el combatiente o excombatiente sino también para su familia.

Para zanjar estas discusiones sobre los militares o guerrilleros calificados como víctimas sería suficiente con remitirse a las normas que son parte del bloque de constitucionalidad. El CICR tiene la autoridad para pronunciarse sobre este asunto y ayudar a frenar la peligrosa polarización que se esta generando. Es un tema sensible entre las fuerzas armadas y no le sirve al proceso ni los alegatos de las FARC desconociendo víctimas ni las posturas de quienes pretenden ganar simpatías entre los militares declarándolos a todos víctimas por el solo hecho se ser atacados por grupos armados insurgentes o disidentes.

 

 

 

 

 

Autor

,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…