Foros de Paz por Colombia

por

Invitad@

Por: Marรญa mercedes Moreno

Mama coca

Quisiera compartir con aquellos de uds que hablan espaรฑol el cubrimiento audiovisual por parte de Prensa Rural de algunas de las conferencia en el marco del Foro Nacional de Paz para el 4ยบ (tercero en orden cronolรณgico) punto de la agenda de los diรกlogos en La Habana para la terminaciรณn del conflicto en Colombia. En el tema de consumo, me parecen particularmente lรบcidas las aclaraciones de Augusto Pรฉrez sobre lo que dicta la experiencia con consumidores y la manifestaciรณn de deberes y derechos frente al consumo (con presentaciรณn de acciones y propuestas) sometidas por Julian Quintero de Acciรณn Tรฉcnica Social (ATS) [15:25] audiovisual en Prensa Rural y acรก publicado El consumo de drogas como acto que subvierte y quiere ser reconocido. En el tema de cultivos, los refiero acรก a la ponencia de Maria Clemencia Ramรญrez : “Contextualizaciรณn de La Amazonia Occidental en el marco del problema de las drogas ilรญcitas” en la que nos refiere cรณmo la coca es una parte integral de la economรญa de la regiรณn y perfectamente adaptada a las condiciones medioambientales de la selva amazรณnica,

Lo que revelaron los foros nacional (Bogotรก 24, 25 y 26 de) y regional (San Josรฉ del Guaviare donde se reunieron representantes de los departamentos del Guaviare, Meta and Caquetรก el 1, 2 ay 3 de octubre) para la entrega de propuestas de base a ser consideradas en el marco de los diรกlogos de paz en La Habana, es que lo que piden los campesinos colombianos son agravios histรณricos, el campo exige justicia, inversiรณn. Asรญ los sucesivos gobiernos colombianos no lo quieran reconocer, los campesinos son pobres, no brutos. Lo que es obtuso es pretender estigmatizar las marchas y descartar las exigencias campesinas, y ahora buscar prohibirlas por ley, con el discurso de que son instigadas por las FARC (de quien contradictoriamente esperan una expresiรณn polรญtica y no armada). Los campesinos saben lo que necesitan, no necesitan que las FARC se los diga. Lo que piden los cultivadores son los medios financieros y asistencia tรฉcnica para ser productivos, dueรฑos de sus tierras y que la presencia del Estado sea en tรฉrminos de salud, vรญas de acceso y educaciรณn y no a travรฉs de su represiรณn continuada. La exigencia mรกs sentida y compartida en los Foros de Paz es el cese de las fumigaciones y la propuesta consecuente fue la posibilidad de industrializar la coca y/o sustituirla pero con garantรญas. En lo que se refiere al consumo, รฉste ahora se discute como asunto de salud pรบblica y se hicieron oรญr las voces de, y sobre, aquella mayorรญa de usuarios cuyo รบnico problema es la ilegalidad del mercado. No obstante, el consumo de plantas y sustancias psicoactivas (SPA) sigue principalmente enfocado como un โ€œproblemaโ€, un asunto de sociedad y no personal, y los consumidores considerados como objeto y no sujetos de derechos. En cuanto al eje de producciรณn y comercializaciรณn, los participantes coincidieron en la necesidad de introducir profundos cambios en la polรญtica del Estado en materia de lucha contra las drogas, de legislar para regular.

Mientras estรกbamos reunidos en los foros y el Estado colombiano atendรญa la demanda de Ecuador en La Haya con una reparaciรณn de USD $15 millones, el Gobierno Santos estaba fumigando en el Guaviare, Caquetรก, (donde muriรณ un piloto estadounidense cuando cayรณ su avioneta de fumigaciรณn el 27 de septiembre), en el Meta, , Nariรฑo, Catatumbo y Cauca y quiรฉn sabe dรณnde mรกs puesto que lo que caracteriza esta medida es su total opacidad, a semejanza de todas las demรกs medidas de drogas que se retroalimentan de la corrupciรณn de lo pรบblico por intereses privados. En algunas mesas del foro regional se hablรณ de bombardeos en inmediaciones de la poblaciรณn civil.

Los foros fueron un รฉxito en cuanto dieron voz y esperanza a la gente de que serรญan escuchados por fin. Ahora se habla de una โ€œpausaโ€ en el proceso de paz mientras se lleva a cabo la campaรฑa para la elecciรณn presidencial (24 de mayo 2014). Sin llegar siquiera a unos acuerdos mรญnimos para salir de una guerra que nos desangra desde hace 60 aรฑos, la polรญtica nos pide que arriesguemos la paz en aras de colocar a un polรญtico en el poder. Esperemos que la clase polรญtica colombiana sepa aunque sea por una vez poner los intereses de su pueblo por encima de los suyos. Que la paz no nos quede grande.

Autor



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseรฑadora grรกfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ยฟEjรฉrcito de Salvaciรณn de la Humanidad a Palestina?

    ยฟEjรฉrcito de Salvaciรณn de la Humanidad a Palestina?

    ยฟEjรฉrcito de Salvaciรณn de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervenciรณn desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo Gonzรกlez Posso Bogotรก D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayorรญa la formaciรณn de un Ejรฉrcito internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El tรญtulo de este informe โ€”Los corredores de la muerteโ€” hace un guiรฑo deliberado a la expresiรณn utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecuciรณn de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura Gonzรกlez P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participaciรณn de las mujeres en la Guardia Indรญgena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomรญa territorial y una dignificaciรณn de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancรญa de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancรญa de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn sobre el conflicto armado en Colombia, desde anรกlisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el paรญs y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejรฉrcito Gaitanista de Colombia: ยฟun paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejรฉrcito Gaitanista de Colombia: ยฟun paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo Gonzรกlez Perafรกn Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejรฉrcito Gaitanista de Colombia (EGC, tambiรฉn conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurรญdicas. El anuncio llegรณ acompaรฑado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…