Foros de Paz por Colombia

por

Invitad@

Por: Marรญa mercedes Moreno

Mama coca

Quisiera compartir con aquellos de uds que hablan espaรฑol el cubrimiento audiovisual por parte de Prensa Rural de algunas de las conferencia en el marco del Foro Nacional de Paz para el 4ยบ (tercero en orden cronolรณgico) punto de la agenda de los diรกlogos en La Habana para la terminaciรณn del conflicto en Colombia. En el tema de consumo, me parecen particularmente lรบcidas las aclaraciones de Augusto Pรฉrez sobre lo que dicta la experiencia con consumidores y la manifestaciรณn de deberes y derechos frente al consumo (con presentaciรณn de acciones y propuestas) sometidas por Julian Quintero de Acciรณn Tรฉcnica Social (ATS) [15:25] audiovisual en Prensa Rural y acรก publicado El consumo de drogas como acto que subvierte y quiere ser reconocido. En el tema de cultivos, los refiero acรก a la ponencia de Maria Clemencia Ramรญrez : “Contextualizaciรณn de La Amazonia Occidental en el marco del problema de las drogas ilรญcitas” en la que nos refiere cรณmo la coca es una parte integral de la economรญa de la regiรณn y perfectamente adaptada a las condiciones medioambientales de la selva amazรณnica,

Lo que revelaron los foros nacional (Bogotรก 24, 25 y 26 de) y regional (San Josรฉ del Guaviare donde se reunieron representantes de los departamentos del Guaviare, Meta and Caquetรก el 1, 2 ay 3 de octubre) para la entrega de propuestas de base a ser consideradas en el marco de los diรกlogos de paz en La Habana, es que lo que piden los campesinos colombianos son agravios histรณricos, el campo exige justicia, inversiรณn. Asรญ los sucesivos gobiernos colombianos no lo quieran reconocer, los campesinos son pobres, no brutos. Lo que es obtuso es pretender estigmatizar las marchas y descartar las exigencias campesinas, y ahora buscar prohibirlas por ley, con el discurso de que son instigadas por las FARC (de quien contradictoriamente esperan una expresiรณn polรญtica y no armada). Los campesinos saben lo que necesitan, no necesitan que las FARC se los diga. Lo que piden los cultivadores son los medios financieros y asistencia tรฉcnica para ser productivos, dueรฑos de sus tierras y que la presencia del Estado sea en tรฉrminos de salud, vรญas de acceso y educaciรณn y no a travรฉs de su represiรณn continuada. La exigencia mรกs sentida y compartida en los Foros de Paz es el cese de las fumigaciones y la propuesta consecuente fue la posibilidad de industrializar la coca y/o sustituirla pero con garantรญas. En lo que se refiere al consumo, รฉste ahora se discute como asunto de salud pรบblica y se hicieron oรญr las voces de, y sobre, aquella mayorรญa de usuarios cuyo รบnico problema es la ilegalidad del mercado. No obstante, el consumo de plantas y sustancias psicoactivas (SPA) sigue principalmente enfocado como un โ€œproblemaโ€, un asunto de sociedad y no personal, y los consumidores considerados como objeto y no sujetos de derechos. En cuanto al eje de producciรณn y comercializaciรณn, los participantes coincidieron en la necesidad de introducir profundos cambios en la polรญtica del Estado en materia de lucha contra las drogas, de legislar para regular.

Mientras estรกbamos reunidos en los foros y el Estado colombiano atendรญa la demanda de Ecuador en La Haya con una reparaciรณn de USD $15 millones, el Gobierno Santos estaba fumigando en el Guaviare, Caquetรก, (donde muriรณ un piloto estadounidense cuando cayรณ su avioneta de fumigaciรณn el 27 de septiembre), en el Meta, , Nariรฑo, Catatumbo y Cauca y quiรฉn sabe dรณnde mรกs puesto que lo que caracteriza esta medida es su total opacidad, a semejanza de todas las demรกs medidas de drogas que se retroalimentan de la corrupciรณn de lo pรบblico por intereses privados. En algunas mesas del foro regional se hablรณ de bombardeos en inmediaciones de la poblaciรณn civil.

Los foros fueron un รฉxito en cuanto dieron voz y esperanza a la gente de que serรญan escuchados por fin. Ahora se habla de una โ€œpausaโ€ en el proceso de paz mientras se lleva a cabo la campaรฑa para la elecciรณn presidencial (24 de mayo 2014). Sin llegar siquiera a unos acuerdos mรญnimos para salir de una guerra que nos desangra desde hace 60 aรฑos, la polรญtica nos pide que arriesguemos la paz en aras de colocar a un polรญtico en el poder. Esperemos que la clase polรญtica colombiana sepa aunque sea por una vez poner los intereses de su pueblo por encima de los suyos. Que la paz no nos quede grande.

Autor



  • Las bombas no sirven a la pazโ€ฆ ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la pazโ€ฆ ni a la guerra

    Camilo Gonzรกlez Posso Presidente de Indepaz Bogotรก D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como tรกctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en รกreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protecciรณn de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protecciรณn de los liderazgos sociales

    El anรกlisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a aรฑos anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalizaciรณn de la violencia contra lรญderes sociales como mecanismo de control polรญtico y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Dariรฉn en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Dariรฉn en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: โ€œDERECHO Y CONSTRUCCIร“N DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBREโ€ Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ€“ INDEPAZ. Magister en Economรญa, Ingeniero Quรญmico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotรก dialoga por la paz

    Bogotรก dialoga por la paz

    El documento โ€œBogotรก dialoga por la pazโ€ recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del paรญs se reunieron para debatir sobre la construcciรณn de paz territorial. El evento destacรณ la necesidad de…

  • La gestiรณn ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo vรญctima del conflicto

    La gestiรณn ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo vรญctima del conflicto

    El presente documento nace del interรฉs investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indรญgenas, ubicadas en la cuenca alta del rรญo Caquetรก , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relaciรณn…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo Gonzรกlez Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo Gonzรกlez Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontรณ la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constituciรณn Polรญtica de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolรญvar, el 24 de noviembre de 2025, quedรณ desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…