HACE 22 AÑOS FUE ASESINADO HÉCTOR ABAD GÓMEZ

por

Indepaz

Aún no somos concientes de lo mucho que hemos perdido como humanos, como colombianos y como país al haber permitido la muerte de un hombre de la talla de Héctor Abad!!!
Que tristeza y que verguenza!!!!

 

Hace 22 años fue asesinado en Colombia uno de aquellos hombres que se hacen imprescindibles para la historia de los pueblos; un hombre que además de ingenio, juicio, ética y valor, era dueño de un enorme corazón. Cómo le hacen falta a Colombia hombres así! Cómo duele la miopía, la perversa miopía de nuestros compatriotas!

Pero quizás lo que más indigna en su aniversario de muerte, en pensarse parte de un país capaz de despreciar a sus mejores hijos, de tolerar el crimen e imponer la impunidad.

Aún no somos concientes de lo mucho que hemos perdido como humanos, como colombianos y como país al haber permitido la muerte de un hombre de la talla de Héctor Abad!!!
Que tristeza y que verguenza!!!!

Héctor Abad Gómez, Médico salubrista antioqueño, nacido Jericó, en 1921, hijo del Notario liberal Antonio J. Abad Mesa y Eva Gómez, fue criado en sus primeros años en Sevilla, Valle del Cauca, y luego como investigador en ciencias de la salud, se graduó de médico en la Universidad de Antioquia, en 1947, y obtuvo en 1948 el máster en Salud Pública de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos.

Fue Secretario de Salud Pública de Antioquia, oficial médico de la Oficina Sanitaria Panamericana en Washington (1950), asesor de la Organización Mundial de la Salud para Perú, México, Cuba, Haití y República Dominicana (1954-1956) y de los ministerios de Salud de Indonesia y Filipinas. Fue diputado a la Asamblea de Antioquia, representante a la Cámara, profesor honorario de la Universidad de Antioquia y presidente del Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia.
Realizó en Colombia importantes proyectos de salud: la implementación del año rural obligatorio para los médicos recién graduados, las promotoras rurales de salud, las primeras campañas masivas de vacunación antipoliomelítica, y la fundación de la Escuela Nacional de Salud Pública, hoy Facultad Nacional de Salud Pública, que lleva su nombre.
Sus principales publicaciones son Una visión del mundo, Teoría y práctica de la salud pública y Manual de tolerancia, además de las columnas publicadas en periódicos y revistas del país.

Además de sus actividades académicas, docentes e investigativas, al doctor Abad Gómez se le identificó en Colombia como defensor de los derechos humanos, y fue un caracterizado político, demócrata integral, escritor y ensayista, como también profesor de la Facultad de Medicina, y periodista en la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia y columnista del diario El Mundo.-

Héctor Abad, conciente del enorme desequilibrio social en Colombia y del impacto que ello tiene en una sociedad afirmaba lo siguiente: “Una sociedad humana que aspira a ser justa tiene que suministrar las mismas oportunidades de ambiente físico, cultural y social a todos sus componentes. Si no lo hace, está creando desigualdades artificiales. Son muy distintos los ambientes físicos, culturales y sociales en que nacen, por ejemplo, los niños de los ricos y los niños de los pobres en Colombia […] Aun antes de nacer, en relación con la comida que consumen sus madres, ya empieza su vida intrauterina en condiciones de inferioridad.” Tomado del libro “El olvido que seremos”, escrito humano y sensible de un hijo, que le rinde homenaje a su padre. Páginas 216-217)
Fue asesinado por fuerzas paramilitares aún sin determinar, el 25 de agosto de 1987, en Medellín.

«Consecuente con su profesión (la de médico) luchaba por la vida, y los sicarios le ganaron la batalla; en armonía con su vocación y su estilo de vida (el de universitario) peleaba contra la ignorancia concibiéndola, a la manera socrática, como la fuente de todos los males que agobian al mundo. Los asesinos entonces lo apostrofaron con la expresión bárbara de Millán Astray, que alguna vez estremeció a Salamanca: “¡Viva la muerte, abajo la inteligencia!”»

Carlos Gaviria Díaz el día del sepelio de Abad, tomado de El olvido que seremos, pág. 248.

Héctor Abad Gómez fue asesinado el 25 de agosto de 1987.
http://hectorabadgomez.org/hector-abad-gomez/

CATEDRA HÉCTOR ABAD GÓMEZ

La Cátedra Héctor Abad Gómez nació en junio de 2006 por el deseo que comparten la Corporación Héctor Abad Gómez y la Universidad de Antioquia de construir civilidad, tomando como eje fundamental la filosofía de quien luchó por la salud, la educación y el respeto de los Derechos Humanos. Hasta el momento se han realizado más de 24 sesiones en las que se han tratado diversos temas de interés para la ciudad. Las cátedras constituyen un discurso teórico coherente que contribuye a conformar un marco de referencia para el desarrollo social.

Este espacio está abierto a todas las corrientes de ideas, en un ambiente de reflexión, análisis y discusión civilizada, sin fanatismos ni fundamentalismos, para contribuir a una vida civil madura, deliberativa y con claros criterios en el ejercicio de deberes y derechos ciudadanos.

“Siempre me ha parecido que los despiadados carecen de imaginación literaria –esa capacidad que nos dan las grandes novelas de meternos en la piel de otros–, y son incapaces de ver que la vida da muchas vueltas y que el lugar del otro, en un momento dado, lo podríamos estar ocupando nosotros: en dolor, pobreza, opresión, injusticia, tortura”
El Olvido que seremos (página 179)
Héctor Abad Faciolince

Autor



  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 14 masacres en el 2025, con 44 víctimas – corte al 14 de marzo de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

    Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

    El programa es un esfuerzo importante del gobierno Petro para la transición a economías legales, pero enfrenta desafíos estructurales que pueden afectar su éxito… Autor Leonardo González Perafán Director de Indepaz y del Observatorio de DD.HH. y Conflictividades de Indepaz. Investigador y tallerista sobre conflicto armado, DIH, justicia transicional, derechos étnicos, empresas y derechos humanos,…

  • Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana

    Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana

    Por. Natalia Orduz Salinas – Investigadora de Indepaz. Pocas veces convergen condiciones auspiciosas para conciliar factores en conflicto. Precisamente, eso está ocurriendo hoy en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana: como nunca, hay un gran interés global y nacional para proteger la Amazonía que se traduce, entre otros, en copiosos recursos para invertir…

  • Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

    Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

    ResumenEn la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor de los Bloques J.S. Briceño, Gentil Duarte y el Frente Raúl Reyes FarcEP (EMBsF), se avanzó desde mayo de 2024 en acciones de transformación territorial como parte de la estrategia para la paz. En cada una de las zonas priorizadas…

  • La agenda ambiental para los acuerdos de paz en Colombia

    La agenda ambiental para los acuerdos de paz en Colombia

    Por Camilo González Posso | Natalia Orduz Salinas ResumenLa naturaleza no es un escenario neutro de los conflictos armados que hemos sufrido en Colombia. Al contrario, la violencia ha respondido a intereses legales e ilegales de apropiación y dominio del territorio y de los bienes comunes, de manera que es indispensable el reconocimiento de este…