La dieta del carbón

por

Indepaz

La actual crisis económica mundial puede ser la oportunidad para crear más conciencia sobre los límites que debe tener la acción humana.

 

La dieta del carbón

Ricardo Correa Robledo
ricardocorrearobledo@gmail.com

Hace pocos meses Peter Miller y su esposa decidieron hacer la dieta del carbón. No la hicieron porque tuvieran sobre peso, se embarcaron en ella por un sentido de responsabilidad como habitantes de la tierra. La dieta del carbón consiste simplemente en cambiar hábitos y costumbres personales con el ánimo de contribuir en la reducción de la producción de Dióxido de Carbono – CO2, principal causante del efecto invernadero, a su vez causa del calentamiento global.

En un muy interesante relato publicado en la revista National Geographic del pasado mes de marzo, Miller nos cuenta lo que significó hacer esta dieta y sus efectos ambientales sustentados en cifras.

Muchas de  nuestras actividades o consumos son generadores de CO2, bien de manera directa como usar el carro o bien de manera indirecta como el consumo de luz eléctrica o el uso del papel. De esta verdad tan simple se desprende otra igual de simple, entre menos energía usemos y menos consumamos ciertos productos, menos contribuiremos al deterioro ambiental y al calentamiento global en particular.

Los Miller hicieron ciertas averiguaciones previas y encontraron que un hogar promedio de Estados Unidos produce 150 libras de CO2 cada día a través de actividades como usar el carro, prender la luz, el aire acondicionado o la calefacción y usar los electrodomésticos. Encontraron también que en el supuesto de que todos los hogares siguieran esta dieta, para que su efecto fuera de impacto mundial sería necesario que se bajara la producción de CO2 en un 80%,  o sea a 30 libras por día. A pesar del enorme reto emprendieron la dieta e invitaron a algunos vecinos a sumarse a la iniciativa. Averiguaron sobre cómo podían medir su gasto energético  y tomaron las mediciones cada día. En este proceso hallaron  que ellos consumían un 30 % más de energía que un hogar promedio norteamericano y que su principal gasto estaba representado en calefacción y aire acondicionado para la casa.

En resumen, los Miller fueron descubriendo una serie de actividades en la cuales, a la luz de esta nueva conciencia, se evidenciaba el alto consumo energético y también fueron encontrando formas y maneras de disminuir dicho consumo.

Descubrieron también que el mismo diseño de su casa era proclive al excesivo gasto de energía e iniciaron unas sencillas reformas para disminuirlo. En cuanto a electrodomésticos vieron cuales eran los que más gastaban energía y empezaron a reemplazarlos por otros modelos más modernos y certificados como ahorradores. Supieron de los aparatos “vampiros” que chupan energía incluso apagados, como son los computadores, cargadores de celular, teléfonos inalámbricos, televisores y radio relojes eléctricos entre otros.

Un mes después de iniciada la dieta, los Miller lograron una producción diaria de 70.5 libras de CO2, dos veces su meta, lo que es insuficiente, pero a su vez, la mitad de su consumo previo, lo que es un gran logro. Un 70 % menos de consumo de luz, 40 % menos de gas y 50 % menos de uso del carro.  Claramente, un muy auspicioso comienzo.

Esta historia tan sencilla representa uno de los desafíos actuales más serios para toda la humanidad, para todos los países y para cada uno de nosotros. Ya hay un avance significativo en legislaciones ambientales y una preocupación por el deterioro que le hemos causado a la tierra en el último siglo. La educación progresa en esta materia y el sector productivo se va ajustando lentamente a requerimientos en la materia. Pero al mismo tiempo el daño causado es tan grande y lo que devolvemos a la naturaleza día a día sigue siendo tan intoxicante, que la alarma está en rojo con posibilidades de catástrofe.

En materia ambiental los ciudadanos descargamos la responsabilidad en los gobiernos y esperamos de éstos emprendan acciones y regulaciones que lo resuelvan todo. Sin embargo, nuestro trabajo individual no lo asumimos y seguimos con hábitos, bien por falta de conciencia o pereza, que envenenan el ambiente.

Hay preguntas elementales: ¿Usamos el agua razonablemente? ¿Somos responsables con los alimentos? ¿Gastamos más papel del necesario? ¿Prendemos más bombillos de los que se requieren o los dejamos prendidos por horas o días? ¿Somos cómodos a más no poder con el uso del carro? ¿Separamos las basuras entre orgánicas y reciclables?

La paradoja contemporánea es que hemos llegado a niveles de comodidad y abundancia nunca antes conocidos, pero esta comodidad y abundancia son la semilla de daños irreparables.

La actual crisis económica mundial puede ser la oportunidad para crear más conciencia sobre los límites que debe tener la acción humana. Si optamos por recuperar un consumo loco no habremos aprendido la lección. Si se busca mesura y equidad, la crisis habrá servido.

 

Autor



  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 víctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ¡¡¡POR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Círculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pérez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundación y Cátedra Alfredo Molano…

  • ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ¿Bombardeos a menores?

    ¿Bombardeos a menores?

    En estos días se ha presentado una discusión que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitó que se retomen dichos bombardeos aéreos mientras que el Ministro de Defensa Iván Velásquez, reitera enfáticamente que “donde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…