La dieta del carbón

por

Indepaz

La actual crisis económica mundial puede ser la oportunidad para crear más conciencia sobre los límites que debe tener la acción humana.

 

La dieta del carbón

Ricardo Correa Robledo
ricardocorrearobledo@gmail.com

Hace pocos meses Peter Miller y su esposa decidieron hacer la dieta del carbón. No la hicieron porque tuvieran sobre peso, se embarcaron en ella por un sentido de responsabilidad como habitantes de la tierra. La dieta del carbón consiste simplemente en cambiar hábitos y costumbres personales con el ánimo de contribuir en la reducción de la producción de Dióxido de Carbono – CO2, principal causante del efecto invernadero, a su vez causa del calentamiento global.

En un muy interesante relato publicado en la revista National Geographic del pasado mes de marzo, Miller nos cuenta lo que significó hacer esta dieta y sus efectos ambientales sustentados en cifras.

Muchas de  nuestras actividades o consumos son generadores de CO2, bien de manera directa como usar el carro o bien de manera indirecta como el consumo de luz eléctrica o el uso del papel. De esta verdad tan simple se desprende otra igual de simple, entre menos energía usemos y menos consumamos ciertos productos, menos contribuiremos al deterioro ambiental y al calentamiento global en particular.

Los Miller hicieron ciertas averiguaciones previas y encontraron que un hogar promedio de Estados Unidos produce 150 libras de CO2 cada día a través de actividades como usar el carro, prender la luz, el aire acondicionado o la calefacción y usar los electrodomésticos. Encontraron también que en el supuesto de que todos los hogares siguieran esta dieta, para que su efecto fuera de impacto mundial sería necesario que se bajara la producción de CO2 en un 80%,  o sea a 30 libras por día. A pesar del enorme reto emprendieron la dieta e invitaron a algunos vecinos a sumarse a la iniciativa. Averiguaron sobre cómo podían medir su gasto energético  y tomaron las mediciones cada día. En este proceso hallaron  que ellos consumían un 30 % más de energía que un hogar promedio norteamericano y que su principal gasto estaba representado en calefacción y aire acondicionado para la casa.

En resumen, los Miller fueron descubriendo una serie de actividades en la cuales, a la luz de esta nueva conciencia, se evidenciaba el alto consumo energético y también fueron encontrando formas y maneras de disminuir dicho consumo.

Descubrieron también que el mismo diseño de su casa era proclive al excesivo gasto de energía e iniciaron unas sencillas reformas para disminuirlo. En cuanto a electrodomésticos vieron cuales eran los que más gastaban energía y empezaron a reemplazarlos por otros modelos más modernos y certificados como ahorradores. Supieron de los aparatos “vampiros” que chupan energía incluso apagados, como son los computadores, cargadores de celular, teléfonos inalámbricos, televisores y radio relojes eléctricos entre otros.

Un mes después de iniciada la dieta, los Miller lograron una producción diaria de 70.5 libras de CO2, dos veces su meta, lo que es insuficiente, pero a su vez, la mitad de su consumo previo, lo que es un gran logro. Un 70 % menos de consumo de luz, 40 % menos de gas y 50 % menos de uso del carro.  Claramente, un muy auspicioso comienzo.

Esta historia tan sencilla representa uno de los desafíos actuales más serios para toda la humanidad, para todos los países y para cada uno de nosotros. Ya hay un avance significativo en legislaciones ambientales y una preocupación por el deterioro que le hemos causado a la tierra en el último siglo. La educación progresa en esta materia y el sector productivo se va ajustando lentamente a requerimientos en la materia. Pero al mismo tiempo el daño causado es tan grande y lo que devolvemos a la naturaleza día a día sigue siendo tan intoxicante, que la alarma está en rojo con posibilidades de catástrofe.

En materia ambiental los ciudadanos descargamos la responsabilidad en los gobiernos y esperamos de éstos emprendan acciones y regulaciones que lo resuelvan todo. Sin embargo, nuestro trabajo individual no lo asumimos y seguimos con hábitos, bien por falta de conciencia o pereza, que envenenan el ambiente.

Hay preguntas elementales: ¿Usamos el agua razonablemente? ¿Somos responsables con los alimentos? ¿Gastamos más papel del necesario? ¿Prendemos más bombillos de los que se requieren o los dejamos prendidos por horas o días? ¿Somos cómodos a más no poder con el uso del carro? ¿Separamos las basuras entre orgánicas y reciclables?

La paradoja contemporánea es que hemos llegado a niveles de comodidad y abundancia nunca antes conocidos, pero esta comodidad y abundancia son la semilla de daños irreparables.

La actual crisis económica mundial puede ser la oportunidad para crear más conciencia sobre los límites que debe tener la acción humana. Si optamos por recuperar un consumo loco no habremos aprendido la lección. Si se busca mesura y equidad, la crisis habrá servido.

 

Autor



  • AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    La “defensa de la vida en todas sus formas”, de la naturaleza y biodiversidad, se acordó desde las primeras sesiones de la Mesa de Diálogos y se ubicó el freno a la deforestación como un objetivo compartido en las jornadas participativas que solo en el último semestre de vigencia del cese al fuego bilateral reunió…

  • el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    Ante el brutal asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández y sus escoltas en Ricaurte, Nariño 03 de junio de 2025 Con profunda indignación denunciamos el asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández, coordinador general de la Asociación CAMAWARI, junto con sus dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección (UNP), en hechos…

  • Como van las conversaciones con el EMBF

    Como van las conversaciones con el EMBF

    Intervención en el Curso sobre Paz Total. Avances, retos y perspectivas Mesa de Diálogos de Paz con el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF). Intervienen: Camilo González Posso – Coordinador Delegación de Paz del Gobierno Pablo Casanova –Consejería Comisionada de Paz Modera: Carlos Arturo Velandia. Director del Observatorio de Conflicto Armado y Paz.…

  • ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    Por. Leonardo González Perafán, Director de Indepaz Resumen Este informe analiza las tendencias recientes en los homicidios de líderes sociales en Colombia entre 2016 y 2025, con base en el Observatorio de Derechos Humanos de Indepaz quien a su vez se sustenta en la triangulación de datos oficiales, de organizaciones sociales y propios. A pesar…

  • ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ¿SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA LA IGUANA EN EL NEGOCIO DE LAS ÉOLICAS? Autor Joanna Barney Gerente general de INDEPAZ y directora del área de ambiente, energía y comunidades. Magister en Paz y Resolución de Conflictos y psicóloga de la Universidad Javeriana Ver todas las entradas Entradas recientes ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA Las…