La guerra después de la guerra

por

Indepaz

Las manifestaciones de esta “guerra después de la guerra” son casi siempre devastadoras para el individuo y su entorno y se extienden a toda la sociedad.
 
 
Estuvo la primera quincena de septiembre en Colombia el monje Budista Claude Anshin Thomas, quien también fue soldado norteamericano en Vietnam. Fueron frecuentes sus reuniones y charlas con personas que han intervenido en el conflicto armado en Colombia o y con víctimas del mismo: soldados mutilados, guerrilleros, paramilitares desmovilizados, familiares de secuestrados, personas extorsionadas, desplazados . Su conexión fue tremenda, él y sus interlocutores conocían lo que es la guerra desde adentro.
Cuando los ex combatientes le preguntaban por determinadas secuelas que la militancia y el conflicto les ha dejado, su respuesta era contundente: la guerra después de la guerra continua y tal vez siempre esté allí. Desde su propia experiencia como ex soldado, y también desde su trabajo de acompañamiento a gran cantidad de personas que han participado en diferentes conflictos en muchos países del mundo, es claro para él que la guerra se enquista en un lugar muy profundo del alma de aquellos que participan en ella y que sus efectos psicológicos, emocionales y espirituales son muy poderosos y dolorosos.
Quienes no hemos participado en la guerra de manera directa tendemos a pensar que la sola desmovilización o un acuerdo de paz lo cambia todo, que los combatientes pasan automáticamente a ser civiles y que con superficiales programas de reinserción se convierten en ciudadanos comunes y corrientes. Grave error.
El trabajo de este monje y ex soldado, lleno de testimonios alrededor del mundo, empezando por el propio, muestra una realidad completamente diferente. Las manifestaciones de esta “guerra después de la guerra”, como él describe este estado, son casi siempre devastadoras para el individuo y su entorno y se extienden a toda la sociedad.
En Colombia son cientos de miles de personas las que han pasado por la guerra: soldados oficiales, guerrilleros y paramilitares. Esto sin contar los que todavía permanecen en ella. Son cientos de miles de personas que tienen que vivir, en mayor o menor grado, con el drama de la guerra después de la guerra.
 
Sabiendo de antemano lo extremadamente difícil que es ponerle en este momento un fin al conflicto armado, teniendo pistas sobre su profunda degradación ( hablo de pistas porque sólo los que la padecen o la viven lo saben realmente), es urgente trabajar para que termine.
Toda la discusión y el análisis sobre la seguridad, sobre el conflicto mismo, ignoran esta dimensión que va mucho más allá de lo externo. Somos una sociedad embelesada con los partes militares, los anuncios de mayor inversión militar, el aumento del pie de fuerza y los duros golpes que se le dan al enemigo. Este embeleso nos pasará la cuenta de cobro más adelante, y será alto el precio. Más allá de las acciones, de los hechos visibles, hay un espíritu, un sentimiento de violencia que tiene poseído al país. Y que trabaja en una doble vía.
 
La guerra interior, de cada uno, y los odios individuales alimentan la mirada del conflicto, y a su vez, este estado colectivo de rabia y odio, de combate, penetra la vida cotidiana.
Antes de continuar y para evitar polémicas estériles, advierto que no soy ingenuo. Claro que sé de la necesidad de protección que merecen todos los colombianos y que para ello existe la fuerza pública. Esto implica unos dispositivos e instrumentos de acción.  
Como lo dice Anshin Thomas, una vez se entra a la guerra, ésta se vuelve una droga, un narcótico. Cualquier intención se pervierte. Esto es de una claridad incuestionable en la guerrilla y los paramilitares: las masacres, la arbitrariedad con la vida y la libertad, el reclutamiento y abuso de menores. También hay señales que indican que este narcótico hace presencia en las tropas oficiales: los falsos positivos, asociaciones con paramilitares y casos como el de la comunidad de paz de San José de Apartadó. Nadie queda inmune. 
Como individuos y sociedad tenemos una gran responsabilidad frente a todos estos hechos. Hay que acompañar a quienes dejan la guerra en ese transito extremadamente difícil. Hay que ir mucho más allá de los programas oficiales existentes. Las maneras son muchas, si existe la voluntad para aprender como hacerlo. Y se aprende escuchándolos.
El lector se preguntará ¿Qué puedo hacer yo? Anshin Thomas responde: 
“para empezar tome conciencia de las raíces de la violencia y la guerra en usted mismo” 
 
ricardocorrearobledo@gmail.com 

Autor

Artículo siguiente



  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…