La opaca propuesta de transición energética del PND

por

Natalia Orduz Salinas

,

El texto no muestra el panorama general de la transición de manera clara, tampoco enuncia los diagnósticos necesarios ni plantea los grandes dilemas

Cualquier acción climática debe tener como referente obligatorio tres tristes verdades que ya nos ha revelado la ciencia y que han promulgado ampliamente la ONU y otras voces autorizadas: i. que un incremento de la temperatura media global del planeta que sea superior a un grado y medio traerá efectos en cascada muy amenazantes a la supervivencia de muchas formas de vida, incluida la humana; ii. que como humanidad estamos fracasando en los esfuerzos de revertir la crisis, porque las acciones climáticas no han revertido la curva del calentamiento y porque se proyecta que de seguir como vamos, la temperatura habrá aumentado 2.8 grados y iii. la solución real a la crisis es disminuir en un lapso de ocho años el 45% de las emisiones para no superar el temido umbral para lo que es imprescindible dejar enterrada gran parte de lo que queda de combustibles fósiles.

Petro y Márquez ganaron las elecciones con una propuesta que le daba centralidad a este tema y que contenía propuestas contundentes. Como lo mostró Andrés Gómez en su columna, algunas de ellas se diluyeron en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo y aún otro poco en el articulado. Sí se mantuvo la prohibición de la explotación de carbón a cielo abierto. Con esta medida, hay un resultado tangible de dejar de emitir 320 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, en un escenario en el que cada gramo de gases efecto invernadero suma peligrosamente al aumento de la temperatura global del planeta. Este sin duda es un hito muy importante, dado que la producción de carbón colombiano representa casi el 90 % de la latinoamericana. El carbón y los hidrocarburos exportados no hacen parte de las cuentas nacionales de emisiones porque su quema no ocurre en el territorio nacional, pero no por eso dejan de contribuir al calentamiento global.

Mencionado este gran hito, es importante revisar la estructura, el tono y las medidas de la propuesta de transición energética del actual gobierno. Al tratarse de un tema tan importante para la sociedad en su conjunto, necesita de muchísima claridad y amplios debates que nos lleven a consensos sólidos. Sin embargo, el texto no muestra el panorama general de la transición de manera clara, tampoco enuncia los diagnósticos necesarios ni plantea los grandes dilemas. La promesa de campaña de no firmar nuevos contratos de exploración de hidrocarburos se desdibujó y quedó reemplazada por un monitoreo de los vigentes acompañado de algunas medidas para mejorar la eficiencia en el uso de estos energéticos y las técnicas de recobro.

Un giro tan grande con respecto a la promesa de campaña debería, por respeto a la ciudadanía y al proceso democrático, estar respaldado por muchísimas más claridades: ¿durante cuánto tiempo se realizará este monitoreo?,¿bajo cuáles condiciones se haría una prohibición en el futuro o se permitirían las nuevas firmas de contratos?, ¿quién realizará este monitoreo?,¿quién evaluará los resultados de este monitoreo? ,¿qué papel juega la ciudadanía en este seguimiento?, ¿cómo se articula este propósito con la generación de energía a partir de otras fuentes?

La transición energética es un proyecto económico, político y cultural con aristas en muchísimos otros sectores que parecerían lejanos como, por ejemplo, el laboral (por los trabajadores del sector mineroenergético), la agricultura (por los cambios de uso de suelo que pueden implicar los proyectos de energía renovable), la educación y la igualdad (porque los impactos negativos de los proyectos incluidos de las energías renovables suelen recaer sobre poblaciones ya vulnerables o marginalizadas), entre otros. Todavía falta articular las medidas sectoriales de manera coherente y efectiva.

El futuro de las renovables también es opaco. Por ejemplo, el hidrógeno verde parece una gran promesa, pero no hay ni una palabra sobre sus desafíos y mucho menos sobre cómo se enfrentarán (entre otros, su alta demanda territorial para la generación de energías renoavbles, el altísimo costo de su producción y transporte, la baja tasa de retorno energético, la posible fuga de hidrógeno a la atmósfera que puede intensificar el efecto de calentamiento de gases efecto invernadero y su alta inflamabilidad entre otros). La Fundación Heinrich Böll acaba de publicar un interesante informe sobre el tema.

Organizaciones sociales y personas interesadas hemos repetido que la transición debe ser justa y democrática. El primer paso para ello es la transparencia en la información y en los procesos de toma de decisiones. A juzgar por el texto de las bases y del articulado, no estamos comenzando bien. No es fácil rastrear en el texto los resultados de los espacios de diálogo vinculante realizados con comunidades. Otras promesas que contribuyen a enfrentar la crisis quedaron por fuera, como la agroecología. Varios compromisos con los pueblos indígenas en la consulta previa también fueron desatendidos. Todavía es necesario despejar mucho humo de las propuestas climáticas y de transición energética del actual gobierno.

Tomado de https://www.las2orillas.co/la-opaca-propuesta-de-transicion-energetica-del-pnd/

Por: Natalia Orduz | febrero 25, 2023

Autor

,


  • Dos energías producidas en comunidad

    Dos energías producidas en comunidad

    Autor Natalia Orduz Salinas Abogada Universidad de los Andes. Investigadora del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz Ver todas las entradas Entradas recientes Dos energías producidas en comunidad Regulación de REDD+ en clave climática y de derechos humanos La J en la transición energética justa Balance de la política de transición energética…

  • Informe de DDHH del Observatorio de Conflictividades y Derechos Humanos de Indepaz para los 21 municipios del programa InspiraPaz

    Informe de DDHH del Observatorio de Conflictividades y Derechos Humanos de Indepaz para los 21 municipios del programa InspiraPaz

    Como aporte al análisis, el Observatorio de Conflictividades y Derechos Humanos de Indepaz desarrolla el presente informe a partir de las cifras estructuradas en gráficos, cuadros y mapas sobre la situación de Derechos Humanos en los 21 municipios del Programa InspiraPaz. Autor David Restrepo Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital. Analista de datos…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Comunicado indepaz

    Comunicado indepaz

    INDEPAZ está siendo invitada a varias actividades preCOP, a iniciativas ciudadanas y a espacios dentro de la COP16. En la web se han publicado varios aportes al debate suscritos por investigadores de Indepaz desde diversos ángulos en temas relacionados con la biodiversidad y la crisis socioecológica. Es importante aprovechar la oportunidad de este espacio de…

  • Los Influencers de la Guerra: Reclutamiento a menores a través de redes sociales.

    Los Influencers de la Guerra: Reclutamiento a menores a través de redes sociales.

    Los Influencers de la Guerra: Reclutamiento a menores a través de redes sociales. Una investigación de PACIFISTA e INDEPAZ Autor Indepaz Ver todas las entradas Entradas recientes Comunicado indepaz Los Influencers de la Guerra: Reclutamiento a menores a través de redes sociales. carta al presidente gustavo petro sobre la eleccion del defensor/a del pueblo #soscauca…

  • Regulación de REDD+ en clave climática y de derechos humanos

    Regulación de REDD+ en clave climática y de derechos humanos

    Por Natalia Orduz Salinas. Investigadora de Indepaz. El Espectador informó recientemente que el gobierno está a punto de expedir un paquete reglamentario de los mercados de carbono en Colombia (Quintero Díaz, 2024). El reto es enorme: estos mercados, en particular los proyectos REDD+, operan desde hace al menos una década en medio de un enorme…